La felicidad cura las adiciones
|
 |
Data:
28.08.2008
|
Iturria:
elcorreodeandalucia.es
|
El director de la Fundación Proyecto Hombre de Jaén, Pedro Pedrero, explicó en la sede de la UNIA en Baeza cuales son las estrategias de rehabilitación para superar la drogodependecia. Aseguró que el objetivo de la terapia es que el sujeto “establezca un proyecto de vida que le haga feliz”.
El experto en drogodependencias, que participó ayer en Baeza en el
curso Psicología: avances en drogodependecias, indicó que “los
auténticos agentes de prevención, son los que están cercanos” a los
adictos, para los que se han diseñado “programas de prevención familiar
y escolar, para padres y madres que han detectado la aparición de un
consumo” y ayudarles a “orientar la situación”.
El experto
añadió al hilo de esto que se actúa “intentando que la droga no sea el
eje principal de la intervención”, sino que el plan “vaya enfocado a
potenciar los denominados factores de protección”, que son “todas
aquellas cosas que van a ayudar a que una persona sea capaz de decir no
a la droga, pero también no a otras muchas cosas que en un momento dado
pueden ser perjudiciales para su vida” explicó Pedrero.
En
cuanto al acceso de los jóvenes a estas sustancias, el director de
Proyecto Hombre aseguró que en la venta de drogas “como mercado que es,
hay oferta y demanda, por lo que el que se encarga de la oferta se
preocupa de que la droga sea más accesible”. En este sentido, apostó
por realizar una lucha más efectiva contra la demanda de sustancias
estupefacientes.
Además, criticó que la sociedad “ha
banalizado mucho el consumo de drogas”, porque todavía sigue imperando
“el cliché del yonqui, heroinómano, marginal, que muere de sida o
hepatitis” y se piensa que “si la persona que consume drogas no entra
dentro de ese perfil, el problema no es tal”.
“En los últimos
siete u ocho años se ha pasado de un perfil casi único, a tener un
abanico muy diversificado”, comentó. Entre estos perfiles, además del
consumidor marginal, está “la persona consumidora de cocaína y alcohol
que trabaja y padece un serio problema de adicción; chicos y chicas
entre 14 y 15 años que son consumidores de varias sustancias; personas
con problemas de patologías duales, con problemas psiquiátricos severos
asociados al consumo de drogas”, entre otros grupos que “necesitan cada
vez respuestas más específicas” a sus adicciones.
Por otra
parte, señaló que “los consumos de droga ahora son de tipo recreativo”
en “ambientes de ocio”, lo que hace que “el acceso sea muy fácil”,
teniendo en cuenta además que los jóvenes disponen de más dinero
actualmente.
En cuanto a los tipos de consumo Pedrero recordó
que el cannabis es “con mucha diferencia” la sustancia más consumida
por los jóvenes.
Según el experto las acciones contra el
consumo de esta droga, son “una mezcla entre un programa de
rehabilitación y un programa de prevención, porque lo que se hace es
prevenir posibles daños posteriores ante consumos que cada vez empiezan
a ser incipientes”.
Sobre la imagen mediática del cannabis, el
experto opinó que el hecho de que se muestre como algo inocuo es “de
una irresponsabilidad supina”, “habría que hacer algo más para informar
de cuáles son los efectos” sentenció Pedrero.
Erlazionatutako URL helbideak
·
|