Euskadi encabeza las atenciones por las adicciones relacionadas con el consumo de cocaína
|
 |
Data:
25.06.2009
|
Iturria:
noticiasdealava.com
|
 |
Un joven esnifa una raya de cocaína.Foto: josé ramón gómez
|
la red asistió a lo largo de 2008 a 14.463 usuarios, de los que 1.850 proceden de la Comunidad Autonoma Vasca
Hombre, consumidor habitual de cocaína, desempleado, sin apoyo de
sus familiares y sin domicilio fijo conocido. El perfil del
drogodependiente medio asistido en la red asistencial de la
Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones se
completa, lamentablemente, con un dato geográfico preocupante: "En
2008, Euskadi ocupa el primer lugar de atenciones a usuarios por
cocaína entre las seis comunidades autónomas que conforman nuestra
confederación", señala la memoria de la agrupación, afincada en
Cataluña, Valencia, Castilla León, Aragón, Extremadura y País Vasco.Durante
el año pasado, la Confederación atendió a un total de 14.463 usuarios,
de los cuales 5.086 fueron drogodependientes fuera de prisión. Otras
802 personas recibieron ayuda en el interior de la cárcel y 3.292
familiares de consumidores también fueron asistidos. 624 adolescentes
en situación de riesgo por consumo de estupefacientes y 1.196 parientes
suyos requirieron igualmente de asistencia por parte de los
profesionales de la confederación. Por comunidades autónomas, Euskadi
lideró el ranking con 1.850 adictos asistidos, seguida, en segundo
lugar, por Aragón, con 1.366. En el caso concreto de Álava, Olga
Sánchez, directora de la Fundación Jeiki, entidad integrada en la
confederación, señaló ayer que actualmente se atienden a 113 personas
dentro de los programas Proyecto Hombre y Programa ambulatorio Aukera
dentro del territorio. En el primero se incluyen aquellas personas con
consumos abusivos muy peligrosos y en la segunda aquellos
drogodependientes con una vida social más regulada pero que han recaído
en los consumos. Además de la Fundación Jeiki, dentro de la CAV operan,
asociadas a la confederación, la Fundación Gizakia de Bilbao y la
Fundación Izan de Donostia. La ubicación geográfica condiciona
los consumos de estupefacientes, ya que según precisó la directora de
programas de la Fundación Gizakia, Estíbaliz Barrón, la droga llega con
mayor fluidez a aquellas comunidades que tienen costa. De los
5.068 drogodependientes atendidos a lo largo de 2008, 4.039 fueron
hombres y 1.047 mujeres. La principal sustancia de consumo fue la
cocaína -2.638 casos-, seguida de la heroína -831-, el alcohol -643-,
el hachís -219-, el speed -211-, las anfetaminas -98-, el
cannabis -98-, el éxtasis -61-, la mezcla de varias de ellas -30- y
otros estupefacientes -52-. La mayor parte de las personas atendidas
-1.148- tenían entre 31 y 36 años. El segundo grupo de riesgo es el de
los consumidores de entre 37 y 42 años -997 casos- y el tercero el de
los de 25 a 30 años -932 casos-. complicaciones
Tal y como manifestaron ayer en el Palacio Villa Suso de Vitoria
durante la presentación de la memoria el presidente de la Fundación
Jeiki, Francisco Lejarza y el presidente de la Confederación, Fernando
Huarte, en una parte importante del colectivo de drogodependientes
atendidas se ha detectado un incremento de indicadores de exclusión
social. Así, el 28,6% de ellos carecen de domicilio, un 25% no tiene
apoyo familiar de ninguna clase y un 46,5% está en paro. Además, en el
último año se ha producido un incremento de cuadros de consumo
agravados con presencia de enfermedades físicas o mentales, lo que
dificulta en gran medida sus procesos de rehabilitación y exigen un
incremento del número de recursos, tanto materiales como humanos. Los
portavoces de la red destacaron el trabajo realizado dentro de las
prisiones, que se complementa con propuestas de inserción alternativas
a las penas privativas de libertad. Los profesionales adscritos a la
confederación han acudido a nueve centros penitenciarios, donde han
ayudado a 802 personas. De ellas, 661 eran hombres, 141 mujeres y 234
excarcelados.
Erlazionatutako URL helbideak
·
|