<albisteak> :: <albistearen xehetasuna>
“Una enorme laguna en prevención es la formación de padres y madres en habilidades y competencias que les capaciten para enseñar a sus hijos e hijas habilidades para la vida”.
Data: 29.12.2007 Iturria: EDEX

Lola Abelló, Presidenta de CEAPA
Lola Abelló es la Presidenta de CEAPA. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. Conversamos con ella acerca de su percepción sobre la prevención de las drogodependencias en nuestro país.

¿Cómo ve CEAPA la situación actual del fenómeno de las drogodependencias?
 
Desde CEAPA vemos con preocupación el actual índice de drogodependencias. Sobre todos las legales, cuyo consumo está aumentando en la juventud; la edad de inicio al consumo que se sitúa entre las más tempranas de Europa;  el aumento del consumo en ambos géneros, teniendo especial repercusión en las chicas y que, sobre todo, el uso de las drogas se está vinculando intensamente al tipo de ocio que realizan los preadolescentes, adolescentes y jóvenes.

Quizás, nuestra mayor inquietud está en el hecho de que consumo y ocio vayan tan íntimamente unidos. Además, sin tener conciencia de este acto compulsivo de fin de semana, ya que dicen que “controlan” porque pueden pasar toda la semana sin consumir. Pienso que los adultos no sabemos dar alternativas de tiempo libre a los adolescentes y a los jóvenes, faltan espacios libres de humo y alcohol para los adolescentes de 12 a 16 años, que se hacen invisibles en la sociedad. Mediante acciones que promocionen ocios alternativos lograremos disminuir el consumo. Y este tipo de acciones, las que se ligan a fomentar ocios alternativos, al ser estructurales, necesitan de una voluntad política clara y contundente.

¿Con qué otras variables sociales asocian el consumo de drogas?

También entendemos que el fenómeno del consumo de drogas está ligado al fenómeno social del consumismo y que, al igual que es necesario promover la educación para la salud en los centros, también se necesita enseñar a las familias y los jóvenes como manejarse en ésta nueva sociedad del consumo sin límites.

Es decir, para CEAPA, el fenómeno de las drogodependencias es ahora mismo, a diferencia de lo que ocurría en los años 70 y 80 donde el consumo de drogas estaba más ligado a la marginalidad, un problema más complejo que responde, además de a los factores ya conocidos de falta de información y formación sobre las drogas en los niños y jóvenes, a la confluencia de varias carencias socio-económico-culturales como son; la ausencia de ocios alternativos al consumo de drogas para la infancia y la juventud, sobre todo en las grandes ciudades; la precariedad laboral para los jóvenes que les ata a vivir el presente sin proyectos personales de futuro claros; la inflación en el precio de la vivienda retrasando también la edad de la independencia de los jóvenes y, por lo tanto, fomentando un tipo de vida más ligado al consumo recreativo; la extensión rápida y sistemática del consumismo como valor cultural inapelable que asocia la felicidad con el consumo de objetos y sustancias; la carencia de ofertas de formación dirigida a las familias como principales agentes de prevención.

En definitiva, pensamos que la prevención del consumo de drogas no es un tema fácil, y que hemos de huir de la alarma social, recuperando el sentido común. Desde el punto de vista de CEAPA, antes de obsesionarnos por el consumo de drogas de nuestros adolescentes, nos hemos de ocupar de nuestros hijos e hijas, considerando que son personas en etapa evolutiva, en proceso de cambio; después, los podemos mirar como problema, pero no al revés.

¿Qué tipo de acciones consideráis necesario priorizar?

Creemos que una acción prioritaria es la promoción de ocios alternativos al consumo. En este sentido estamos especialmente contentos con la apertura de los centros educativos al barrio, facilitando así espacios de juegos y deportes alternativos a los jóvenes. Aunque creemos que estas acciones son insuficientes y que se necesitan proyectos más sistemáticos, primando la creación de más polideportivos, centros de ocio en los barrios, etc.

También nos preocupa la posible permisividad de los locales de copas a la hora de facilitar el acceso a las drogas legales de los menores. En este sentido creemos que la legislación necesita de medidas que garanticen su cumplimiento, así como de acciones que recorten la publicidad en los medios de comunicación defendiendo los derechos de los menores

Como apuntábamos en el primer punto, también vemos necesarias medidas estructurales que faciliten un acceso laboral en condiciones dignas a los jóvenes y una política de vivienda que abarate sus costos y que facilite el acceso de los jóvenes a su primera vivienda, fomentando su emancipación.

También creemos que en los centros escolares, junto a los contenidos de educación para la salud, debe empezar a impartirse desde edades muy tempranas formación sobre educación para el consumo y para la interpretación de la publicidad. En una sociedad prioritariamente consumista, nuestros ciudadanos deben saber analizar los medios de comunicación y ser consciente de las consecuencias del consumismo.

¿Qué lugar ocupa la familia en este contexto?

Dejo para lo último la medida que considero más importante porque es, lógicamente, la que mejor conozco; la familias, como demuestran infinidad de estudios contrastados, es el principal agente preventivo del consumo de drogas. Y está afirmación es contundente, porque padres y madres somos quienes fomentamos los primeros hábitos de salud, los primeros hábitos de ocio, los que enseñamos las habilidades sociales básicas para saber manejarse ante la presión de grupo o para saber manejar la frustración o la falta de control.

Cuando hablamos del problema de las drogas, no podemos olvidar que de lo que realmente hablamos como problema es de su abuso: y las causas por las que un niño o niña o joven llegan a necesitar del consumo de drogas para paliar alguna necesidad personal, es principalmente porque en su proceso educativo básico ha habido carencias. En la adolescencia, prevenir debe ser capacitar para decidir, dotar de recursos para ir construyendo una relación con las drogas que no llegue a ser problemática.

Es decir, para CEAPA, una enorme laguna en las políticas de prevención es la muy deficitaria red de formación dirigida a padres y madres con el objetivo de formar a estos en habilidades y competencias que les capaciten a enseñar a sus hijos e hijas habilidades para la vida.

Desde la óptica familiar, ¿qué acciones preventivas consideráis más necesarias para las familias actuales?

Las campañas de sensibilización, los materiales informativos, etc., que ya se realizan, son necesarios para visualizar el problema; pero la formación debe ser presencial; acercarla a las APAs, a los núcleos naturales de relación de padres y madres, en el contexto escolar del centro y con la implicación de los profesores y los mismos chicos y chicas. Para ello, las federaciones de padres y madres se dotan de herramientas de formación a través de las escuelas de padres y madres.

Sólo desde las accion

Erlazionatutako URL helbideak

·