El alcohol está presente casi en el 50% de los casos de violencia de género
|
 |
Data:
15.04.2009
|
Iturria:
www.portalesmedicos.com
|
 |
www.fsyc.org/malva
|
La Fundación Salud y Comunidad desarrolla desde noviembre de 2000 el Proyecto Malva, un programa preventivo de la violencia de género asociada al abuso del alcohol.
Aunque existe constatación del enorme daño social derivado de
la violencia en el ámbito doméstico, y de la influencia del alcohol en
este proceso, existen muy pocas iniciativas para prevenir este fenómeno.
La relación entre la violencia de género y el alcohol está avalada por
diversos estudios internacionales, entre ellos de organismos como la
OMS.
Alrededor de un 50% de los casos de violencia de género están vinculados
al consumo del alcohol, según fuentes de la Fundación Salud y Comunidad.
Tomando como referencia el proyecto promovido por la OMS “Estudio
Internacional Sobre Género, Alcohol y Cultura Proyecto Genacis”, que
coordina el Instituto Suizo para la Prevención del Alcohol y los
problemas de drogas (SIPA), el equipo responsable del Proyecto Malva de
la Fundación Salud y Comunidad ha observado que el exceso de alcohol es
determinante en muchos casos.
El “Proyecto Genacis” tiene como objetivo establecer relaciones entre el
consumo de alcohol y los roles sociales, victimización y violencia, y la
igualdad de género. Este estudio de la OMS concluye que existe una
asociación negativa entre abuso de alcohol y la calidad de la relación
de pareja.
En esta investigación se mantiene que la presencia del alcohol en el
escenario de las agresiones es muy elevada en situaciones de malos
tratos. Cerca de la mitad de las personas involucradas en las agresiones
(47%) había estado bebiendo con anterioridad a estos episodios, bien sea
el agresor (25%), bien el agresor y la víctima (16,7%) o bien sólo la
víctima (3,5%).
Paralelamente, varias investigaciones de carácter internacional (Chase,
K. A., O’farrell, T. J., Murphy, C. M., Fals-Stewart, W., Murphy, M.),
han puesto de manifiesto desde hace aproximadamente tres décadas, que el
abuso de alcohol y la violencia de género se dan frecuentemente en las
mismas familias, representando el alcohol un factor de riesgo para la
presencia de la violencia familiar.
Por otra parte, según la nota descriptiva de la OMS, “Violencia
infligida por la pareja y alcohol” (2006), el consumo de alcohol es uno
de los principales factores de riesgo de violencia de pareja y demuestra
estar íntimamente ligado a dicha violencia. En este estudio se mantiene
que en EEUU, en Inglaterra y en Gales, las víctimas creían que su pareja
había estado bebiendo antes de una agresión física en el 55% y el 32% de
los casos respectivamente. Por otra parte, en Australia, el 36% de los
homicidas de su pareja estaban bajo los efectos del alcohol en el
momento del incidente. Otro dato relevante sería que en un estudio
reciente realizado en varios países (Chile, India, Egipto y Filipinas)
se señaló en todos ellos el consumo habitual de alcohol por parte del
cónyuge o la pareja como factor de riesgo de cualquier acto de violencia
física de pareja a lo largo de la vida.
Así pues, queda demostrada la importancia de la necesidad de prevención
en este campo de intervención complejo y multivarible, señala el equipo
del Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad.
PROYECTO MALVA, PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ASOCIADA AL
ABUSO DEL ALCOHOL
El programa se lleva a cabo en tres comunidades autónomas: Comunidad
Autónoma de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña, y está
subvencionado por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de
Sanidad y Consumo y por la Consellería de Sanitat de la Generalitat
Valenciana.
Los objetivos básicos del proyecto consisten en informar y sensibilizar
a la población general, (potenciales) víctimas, y (potenciales)
agresor@s sobre los mecanismos que desencadenan los procesos violentos
haciendo especial énfasis en el papel del alcohol, y sobre los recursos
asistenciales al respecto.
Otro objetivo se centra en la detección precoz de los casos de violencia
familiar, a través de la formación de profesionales de diferentes
ámbitos (socio sanitarios, de drogodependencias, medios de comunicación,
etc.) proporcionando pautas de actuación para el diagnóstico y la
intervención y contribuyendo a la unificación de criterios entre los
diversos campos de trabajo.
En este sentido, y desde sus inicios, ha incidido en la creación de
materiales de prevención, entre los que se encuentran guías de actuación
para profesionales, manuales sobre el abuso del alcohol y la violencia
de género, trípticos preventivos para concienciar a la población, etc.
EL ALCOHOL, UN FACTOR DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA FAMILIAR
Según el equipo del Proyecto Malva, el alcohol es una de las drogas más
consumida de las sociedades industrializadas. Las consecuencias
negativas de este consumo pueden aparecer tanto en forma de problemas de
salud física, como de comportamiento (malos tratos, accidentes), con lo
cual su uso abusivo se convierte en un problema social. De hecho, es uno
de los principales problemas de salud pública en nuestra sociedad. De
ahí la importancia de programas preventivos como el Proyecto Malva.
Desde el Proyecto Malva se destacan los efectos inmediatos del consumo
de alcohol: agresividad, prepotencia, exaltación del ánimo, mayor
seguridad en uno mismo, disminución de las inhibiciones, sensación de
euforia, etc. Por ello, la influencia en el comportamiento del/la
agresor@ resulta evidente, según indica el equipo responsable.
La Fundación Salud y Comunidad es una organización sin ánimo de lucro
que se marca como objetivo favorecer las iniciativas destinadas a
promover la salud comunitaria y el bienestar social. Sus ámbitos
preferentes de actuación son la prevención y atención de la violencia de
género, drogodependencias, sida, educación para la salud, servicios de
ayuda a domicilio, reinserción de reclusos y ex reclusos, y atención a
personas con minusvalía física y a la Tercera Edad.
Erlazionatutako URL helbideak
·
|