“Es necesario reforzar la prevención de la exposición prenatal al alcohol ya que puede ir asociado a una amplia gama de anomalías”
|
 |
Fecha:
12.02.2004
|
Fuente:
noticias.info
|
Son declaraciones de la Ministra de Sanidad del Gobierno de España con motivo de la inauguración de la Conferencia Internacional “Alcohol durante el embarazo: una preocupación común para España y Suecia” el pasado 22 de enero
Publicada en Noticias.info en enero de 2004
. El síndrome alcohólico fetal es considerada la malformación más habitual en los países industrializados y su incidencia en España va de uno a tres por cada mil nacidos vivos
. En los últimos 25 años ha descendido el consumo de alcohol en grandes cantidades entre las embarazadas españolas pero ha aumentado su ingesta pequeña o moderada
. Un estudio del Instituto Karolinska revela que el 17% de las mujeres suecas tenía consumos peligrosos de alcohol durante el año anterior al embarazo frente al 3,35% de las españolas
La Ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, señaló durante la inauguración de la Conferencia Internacional “Alcohol durante el embarazo: una preocupación común para España y Suecia” que, es necesario reforzar la prevención de la exposición prenatal al alcohol ya que puede asociarse a una amplía gama de anomalías en el futuro”.“Aunque se desconoce si existe una dosis de alcohol que sea segura durante la gestación, no sólo para los defectos congénitos sino también para los efectos a largo plazo (hiperactividad, alteraciones de la conducta, disminución de la conciencia intelectual), las consecuencias adversas para la madre y la afectación a su descendencia se conocen desde finales del siglo pasado”, ha subrayado la Ministra.
SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
El síndrome alcohólico fetal, es considerado como la malformación más habitual en los países industrializados y una de las causas más frecuentes de retraso mental, con una incidencia estimada en España de uno a tres por cada mil nacidos vivos.
Se trata de un síndrome irreversible, de presentación variable –ha explicado Pastor- cuyo diagnóstico queda establecido si se produce la conjunción de los siguientes signos: retraso en el crecimiento, afectación del sistema nervioso central (retraso psicomotor y mental, anomalías neurológicas o malformaciones cerebrales), y una dismorfia facial característica.
DIVERSOS TRASTORNOS
En este sentido ha añadido que, aún en ausencia de retraso en el crecimiento u anomalías congénitas los niños nacidos de madres que consumen en exceso alcohol están expuestos a un incremento de los trastornos con déficit de atención e hiperactividad, afectación de habilidades motoras y torpeza, así como retrasos más sutiles en el rendimiento motor y del lenguaje.
Según los primeros resultados del estudio realizado por la Fundación 1000 para la investigación sobre defectos congénitos, para ver la evolución en nuestro país de la ingestión de bebidas alcohólicas durante la gestación en las mujeres españolas, se ha producido un importante descenso de la proporciones de mujeres embarazadas que ingieren grandes cantidades de alcohol, pero se ha incrementado el número de las que toman pequeñas o moderadas cantidades durante su embarazo.
CONSUMOS PELIGROSOS
Otra investigación realizada por el Instituto Karolinska de Suecia sobre mujeres embarazadas y hábitos de consumo de alcohol revela que, los consumos peligrosos o dañinos detectados durante el año anterior al embarazo alcanza el 17% de las mujeres encuestadas en Estocolmo, frente al 3,35% de las entrevistadas en Madrid.
DESCENSO DURANTE EL EMBARAZO
Esta investigación también pone de relieve en ambos casos el importante descenso en el consumo de alcohol durante el embarazo, pero resulta destacable sin embargo que la ingesta de manera regular se mantiene en el 30% y en el 24% de las embarazadas encuestadas de Suecia y España, respectivamente.
En este sentido, ha indicado que los límites de riesgo en el consumo de alcohol en la mujer adulta son inferiores a los del varón y se sitúan en 20-24 gramos al día, “aunque estos topes tienden cada vez a ser más restrictivos por la Comunidad Científica Internacional”. Según la Encuesta Domiciliaria sobre consumo de drogas realizada en 2001 por el Plan Nacional sobre Drogas, el 4,7% de las mujeres encuestadas mantenía un consumo de alto riesgo con un consumo superior diario a los 40 gramos.
Se considera consumo de riesgo aquellas pautas de consumo que aumentan el riesgo de sufrir, en un fututo, daños físicos, psíquicos y/o sociales, así como su ingesta en situaciones tales como el embarazo, la conducción y el manejo de maquinaria peligrosa.
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
“El consumo de riesgo de bebidas alcohólicas constituye un importante problema de salud pública en España y en Europa, con un importante impacto sociosanitario”, ha afirmado Ana Pastor.
España es el tercer productor de vino del mundo y ocupa el séptimo lugar en cuanto a consumo per cápita con 10,5 litros por habitante. Según la Encuesta Nacional de Salud 2001, el 37,1 % de las mujeres españolas de 16 ó más años, consumen habitualmente alcohol, y ese porcentaje se eleva hasta el 46% entre la franja de edad comprendida entre los 16 y 44 años.
URLs
relacionadas
|