<noticias> :: <detalle noticia>
Análisis del tratamiento informativo que la prensa ha dado a las drogodependencias y el SIDA durante el mes de noviembre de 2003
Fecha: 12.12.2003 Fuente: Unad

Durante el mes de noviembre de 2003 muchos medios de comunicación han dedicado numerosas páginas a informar, reflexionar y debatir sobre el plan del gobierno de incrementar las penas para los conductores borrachos. Las opiniones han sido de lo más variadas, desde la imposibilidad de hacer efectivas las penas de prisión para los causantes de accidentes por la elevada tasa de ocupación de las cárceles, hasta la petición de tasa cero para conducir, como en los países nórdicos, pasando por la crítica a las medidas por ser más aparentes que reales.

JAVIER MARTÍN NIETO - DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN UNAD
 
Si comparamos las informaciones sobre drogas y drogodependencias de los medios de comunicación de hoy con los de hace sólo dos décadas se detecta un cambio fundamental: la irrupción expectacular del alcohol y el tabaco. Si hace años no existían informaciones sobre estas sustancias y sobre sus efectos, ahora son la verdadera estrella de los periódicos.
 
Internacional: 
 
En el ámbito internacional, el mes comenzó con informaciones procedentes de Indonesia, donde a los drogodependientes se les encierra, se les encadena, se les lincha, se les ducha cada noche con agua helada y se les obliga a beber grandes cantidades de agua con sal para limpiar sus cuerpos. Es la curiosa oferta terapéutica del gobierno indonesio en su lucha contra las drogas. De Francia llegó una sorprendente noticia: la fuerte subida del precio del tabaco esta provocando robos a los estancos y un aumento del contrabando y del mercado negro. El Gobierno italiano equiparó las drogas blandas con la duras, y eliminó la distinción jurídica entre consumo, posesión y tráfico. La iniciativa partió del partido Alianza Nacional, heredero ideológico del fascismo.
 
La prensa nos informó de que el diplomático chileno Heraldo Muñoz, presidente del Comité de Sanciones de la ONU contra Al Qaeda reconoció que esta organización terrorista se financia en la actualidad con el narcotráfico, fundamentalmente con el opio de Afganistán, país donde la produción de la adormidera se ha duplicado desde la caída de los talibán. Según los últimos datos disponibles este país produce ahora el 75% del opio del mundo.
 
Nacional:
 
Las primeras informaciones sobre drogodependencias del mes de noviembre estaban íntimamente relacionadas con lo ocurrido el mes anterior. La Audiencia Nacional decretó la puesta en libertad provisional de dos presuntos narcotraficantes que estaban siendo juzgados al cumplir los cuatro años de carcel provisional. La propia sala reconocía el altísimo riesgo de fuga de los dos acusados, pero justificaba que no podía prorrogar su permanencia en prisión al no haber sido solicitada por la fiscalía. Prácticamente todos los periódicos informaron sobre el tema.
 
El Mundo dió a conocer algunos datos de la Comunidad de Madrid: cada dos día se detecta un menor enganchado y se le pone en tratamiento. El 60% de los menores de la autonomía consume habitualmente alcohol, entre el 13 y el 20% cannabis y el 3% éxtasis, al tiempo que se destacaba el espectacular incremento en el consumo de cocaína. Ni la autoridad que dio a conocer los datos ni el periodista consideraron necesario cuestionarse, a la vista de estos datos, la eficacia de las campañas de prevención.
 
El País por su parte nos informó que los adictos al tabaco en España gastan 12 millones de euros al año en fármacos para intentar dejar de fumar. O dicho de otro modo, cada día 9.000 personas intentar dejar el tabaco, aunque sólo 300 lo conseguirán. Conviene recordar, como hizo el periódico, que España es el país con mayor índice de tabaquismo de la Unión Europea. Se estima que cada hora fallecen seis personas a causa del tabaco, o lo que es lo mismo, 55.000 personas al año. Por su parte, La Vanguardia aseguraba que el 25% de las muertes prematuras en España se deben al consumo de tabaco. La Voz de Galicia nos informó que el alcohol es el gran problema de Galicia los fines de semana, y la asistencia de los intoxicados crea serios problemas en los servicios de urgencias de los hospitales.
 
En el Diario Vasco pudimos leer una entrevista al experto en drogodependencias Xavier Arana, asegurando que hay que educar a la gente en el uso responsable de las drogas. En el mismo medio la directora de drogodependencias de Euskadi dice que el prohibicionismo no reduce la oferta ni la demanda y tampoco palía el problema de salud que él mismo genera.
 
La mayoría de los periódicos dieron a conocer unos datos aportados por el Plan Nacional Sobre Drogas: uno de cada tres conductores muertos en el año 2002 iba bebido. De las 5.347 perosnas fallecidas en las carreteras un total de 2.000 dieron alcoholemia positiva.
 
El País publicó una amplia información sobre los adolescentes madrileños, los que m

URLs relacionadas

www.unad.org