<noticias> :: <detalle noticia>
Javier Gallego: “Es preciso promover el desarrollo personal potenciando habilidades que serán necesarias a lo largo de su vida”
Fecha: 28.01.2005 Fuente: Prebentzioa

Javier Gallego, Jefe de Educación para la Salud del Gobierno de Aragón
Desde este curso escolar, el Gobierno de Aragón impulsa el desarrollo en su territorio del programa de prevención de drogodependencias en Educación Secundaria Obligatoria ¡ÓRDAGO! Afrontar el desafío de las drogas. Sobre la situación actual de la educación para la salud en la escuela y sobre la Red de Escuelas Promotoras de Salud hablamos con Javier Gallego, Jefe de Educación para la Salud del Gobierno de Aragón

¿Puedes presentar la institución para la que trabajas y la responsabilidad que tienes encomendada?

Soy jefe de la sección de educación para la salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón. La misión del equipo de personas que trabajamos en educación para la salud es ayudar a mejorar la calidad de las intervenciones educativas que realizan los profesionales de la educación, de la sanidad, de los servicios sociales y de las organizaciones ciudadanas que promueven la salud y el bienestar. Esto lo realizamos mediante acciones de coordinación, formación, oferta de recursos y asesoramiento en promoción de la salud.

¿Cuáles son vuestras prioridades en el campo de la educación para la salud?

Nuestras dos iniciativas más importantes son la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud, que agrupa a 54 equipos interdisciplinares de carácter local que realizan acciones innovadoras en educación y promoción de la salud y el SARES, que es el Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud, que combina las funciones de un centro de documentación con las del apoyo técnico. En el ámbito de la salud en la escuela estamos fomentando el uso del cine como recurso didáctico en la educación secundaria, lo cual facilita el tratar aspectos actitudinales y globales como relaciones y emociones, autoestima, creatividad, desarrollo sostenible...

¿Cómo valoras la situación de la educación para la salud en España? ¿Y
la de la Red de Escuelas Promotoras de Salud?

El desarrollo de la educación para la salud está reconocido en la Constitución española, y sin embargo su situación es muy desigual. Su evolución es mejor en aquellos temas en los que existe demanda social (prevención de las drogodependencias, sida), aunque en cualquier tema existen experiencias de una gran calidad en España. Entre las dificultades señalaría la escasa voluntad política, el predominio de los enfoques verticales y biomédicos y la falta de intervenciones sostenidas a medio y largo plazo que dificulta la evaluación de los programas. La Red de Escuelas Promotoras de Salud es una magnífica estrategia para valorar e integrar las actuaciones y planteamientos de los centros educativos que trabajan por una educación integral y buscan la participación de todos los sectores para vivir experiencias coherentes con la salud. Creo que la red permite la experimentación y difusión de experiencias de gran calidad.

¿Cómo podría facilitarse la implicación de la escuela en la educación para la salud con los cambios legislativos en marcha?

Realmente la LOCE estaba más preocupada por el rendimiento académico que por la formación integral del alumnado. Confío en que el desarrollo legislativo de las comunidades autónomas compense dicho desnivel. Hay que resaltar que una escuela de calidad es aquella que responde a las necesidades de los escolares. Por eso es importante promover el desarrollo personal potenciando las habilidades que necesitarán a lo largo de su vida. La implicación de los centros educativos empieza siendo conscientes de cual puede ser su papel, revisando sus prácticas y su curriculum oculto y planteando un marco global que potencie los factores de protección de los chicos y chicas. No se trata de realizar más actividades sino de buscar su coherencia y de mejorar el clima escolar y los estilos educativos. La administración debe apoyar la autonomía de los centros educativos, promoviendo la coordinación de las diferentes iniciativas que llegan a la escuela, facilitando recursos metodológicos y didácticos, favoreciendo la formación del profesorado y otros profesionales, reforzando la acción tutorial y reconociendo el papel del profesorado.

¿Cuáles son las necesidades básicas del profesorado en este campo?

El profesorado de Primaria y también el de Secundaria reconoce que la educación para la salud forma parte de su ámbito de competencias como educadores. De una manera progresiva han ido asumiendo este rol, tanto porque la sociedad les encomienda dicha función, ante el "menguante" papel de la familia, como porque detectan las necesidades y carencias de los escolares y adolescentes. Los profesores observan la "inmadurez" y perplejidad de nuestros jóvenes que disponen de bastantes recursos pero que ven su futuro incierto.  Los jóvenes perciben la falta de referencias y las contradicciones de los adultos, y a la vez están muy "marcados" por las grandes líneas de marketing (culto a los cuerpos delgados, consumismo de "marcas",…). El profesorado es consciente también de la contradicción entre los valores declarados por la sociedad (solidaridad, tolerancia, diálogo) y los valores practicados (competitividad, exclusión, racismo…). Se sobrevalora la salud como objeto de consumo pero a la vez se potencian estilos de vida no saludables. En la actualidad los problemas de salud tienen más que ver con las esferas psíquica y social que con la dimensión física. Los profesores demandan estrategias para el fomento de la autoestima, la convivencia, la resolución de conflictos, el afrontamiento del estrés y para abordar los aspectos emocionales y relacionales.  En este sentido, el profesorado comprometido con la salud, busca analizar las influencias socioculturales de los jóvenes, identificar modelos de buena práctica educativa, nuevas formas de establecer relaciones con las familias y definir criterios de evaluación que le permitan valorar los avances.

¿Qué otros ámbitos sociales pueden implicarse en la educación para la salud?

Los servicios sanitarios podrían desarrollar una labor de asesoría y apoyo reorientándose hacia la promoción de la salud, tal como declaraba la Carta de Ottawa en 1986. Sin embargo son los servicios sociales y comunitarios los que desarrollan mayor dinamismo a la hora de promover actuaciones de educación y promoción de la salud porque se encuentran más cerca de las demandas y necesidades de salud. El movimiento ciudadano, fundamentalmente las asociaciones de vecinos, jóvenes, mujeres y AMPAs, son un importante capital social para promover y canalizar intervenciones de promoción de la salud.

URLs relacionadas