El gran riesgo de las drogas
|
 |
Fecha:
01.05.2004
|
Fuente:
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/
|
 |
Portada de la web de la JIFE, www.incb.org
|
Numerosos países del mundo, entre los cuales se encuentra la Argentina, enfrentan grandes riesgos de sufrir la descompostura de su tejido social por consecuencia del notable aumento de la delincuencia y la violencia, debido al uso de drogas. Así lo establece un informe de la Junta Internacional de Fiscalización (JIFE) de Estupefacientes, dependiente de las Naciones Unidas.
Articulo de opinión publicado en el Diario la Opinión en abril de 2004
La organización mundial, insta a sus países miembros a extremar los recursos no sólo para combatir el narcotráfico y el lavado de dinero, sino también los problemas de violencia y delincuencia. Justamente, aquí en nuestro país, y de manera especial en los grandes centros urbanos como Buenos Aires y el Conurbano, la inseguridad se ha convertido en la principal causa de intranquilidad de la población, al punto de haberse producido recientemente, con el solo llamado de Juan Carlos Blumberg -padre de Axel, eliminado durante un secuestro-, una movilización de 150.000 personas, que figura entre las mayores que se recuerden.
Ese acontecimiento obligó a una serie de respuestas desde el ámbito oficial, primero en el marco de la provincia de Buenos Aires, con una movida en el área de dirección de seguridad, cuyos desplazamientos motivaron una amplia reestructuración y la puesta en marcha de una nueva disposición de parte de León Arslanian, el flamante ministro, que llega por segunda vez a afrontar esa responsabilidad.
También el Gobierno nacional respondió con la confección de un denominado Plan Nacional de Seguridad, que incluye una serie de innovaciones y creaciones con las que se pretende recuperar parte de la tranquilidad perdida.
Para tener una idea más aproximada a la realidad, concretamente a lo que hacen las drogas y el alcohol, digamos que según estadísticas elaboradas en los hospitales porteños y del Conurbano bonaerense, el 14% de las personas ingresadas en las guardias de emergencia se trata de casos derivados por consecuencias del consumo. De ese total, el 70% es por efectos de la ingesta de alcohol y el 30% restante a causa del consumo de diversos estupefacientes.
Aun cuando el nuestro no es un país productor de drogas peligrosas como heroína, cocaína y marihuana, o las denominadas drogas sintéticas como éxtasis o crack, en cambio sí exporta sustancias químicas, como la acetona por ejemplo, que pueden ser usadas en los procesos de producción de estupefacientes en países como Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador y Colombia, que sí son productores de drogas.
En la Argentina, la droga que más se consume es el alcohol, luego la marihuana, en tercer orden la cocaína, y en una muy baja escala la heroína, si bien últimamente se ha producido un avance muy significativo entre las mujeres del consumo de drogas sintéticas como el caso de éxtasis. Tal situación se registra en más crecido número entre las adolescentes que concurren a las discotecas, uno de los lugares donde se produce la mayor cantidad de iniciados en el consumo de drogas.
La Junta Internacional, enfáticamente sostiene en las conclusiones de su informe que "el propio tejido social civil está en peligro a raíz de la presencia constante en las comunidades de la delincuencia violenta vinculada al tráfico de drogas". Brasil, en ese sentido, es un clarísimo ejemplo, pues se producen 30.000 homicidios anuales consecuencia del tráfico y comercialización de drogas.
El informe del organismo dependiente de la ONU hace además un serio y responsable llamado a los gobiernos de los países que se encuentran bajo este riesgo, para que adopten todas las medidas de lucha y prevención contra este flagelo, ya que el riesgo no es menor, estando en juego la descomposición del tejido social.
URLs
relacionadas
|