Blanca Lusilla, psiquiatra: «El consumo de drogas produce depresión»
|
 |
Fecha:
22.06.2004
|
Fuente:
Hoydigital.es
|
Blanca Lusilla es psiquiatra. Trabaja en la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen del Puerto desde hace 16 años. Asegura que tiene pacientes de todas las edades, pero que desde hace ocho años, con la puesta de moda del botellón, ha notado un incremento de pacientes jóvenes con depresión motivada por el consumo de drogas.
-¿Es un nuevo perfil del paciente depresivo?
-Sí. El consumo de drogas produce depresión, además de lesiones cerebrales que provocan trastornos de la personalidad y que disminuyen la capacidad para adaptarse y aprender, porque genera la pérdida de motivación.
-¿Desde cuando tiene este tipo de pacientes?
-Siempre he tenido pacientes jóvenes con depresión, porque tenían problemas con sus padres, con compañeros, etcétera. Pero desde hace ocho años, cuando se puso de moda el botellón, estoy viendo a adolescentes con depresión por el consumo de drogas, fundamentalmente de alcohol y cannabis. Hablamos de jóvenes con edades entre los 13 y los 20 años.
-¿Qué diferencia a este tipo de pacientes?
-Los de las drogas son pacientes muy difíciles, porque es muy complicado dejar la adicción y porque genera trastornos de la personalidad muy importantes. De hecho, son pacientes con muy mal pronóstico, muy difíciles de recuperar.
-¿Hay solución?
-La prevención es la única solución posible, además de eliminar el riesgo de consumo. Si el joven no tiene acceso a la sustancia, se evitaría el problema. Para ello, sería más que conveniente que se quitara el botellón y que se redujeran los horarios de apertura de los lugares de ocio.
-¿Por qué el botellón?
-Porque la mayoría de los jóvenes inician con el botellón el consumo de las drogas, de todo tipo y fundamentalmente de alcohol y cannabis. Pero también pastillas y cocaína.
-Aunque con o sin botellón, los jóvenes continúan teniendo acceso al alcohol.
-Sí. Por eso, además de eliminar el botellón creo que sería conveniente que las bebidas alcohólicas no se vendieran en los supermercados, sino en tiendas especializadas y a las que los jóvenes no tuvieran acceso. También creo que desde los medios de comunicación se debería enviar otro mensaje que no fuera el de relacionar la diversión con el beber y salir de marcha.
-¿Que se fomentara quizás otro tipo de ocio?
-Sería fundamental. Creo que hay que fomentar aficiones musicales, deportes, etcétera.
-¿Qué papel pueden jugar los padres?
-Sería bueno que detectaran cuanto antes el problema. Por ello, es conveniente que vean a sus hijos cuando regresan a casa.
-Pero la depresión, como usted dice, afecta a todas las edades.
-Sí y a los jóvenes por distintos motivos. El consumo de drogas es sólo uno. Pero la depresión puede alcanzar a todos, independientemente de la edad y el sexo, la condición social, cultural, ...
-¿Y para todos estos casos también hay solución o ésta pasa por la prevención?
-El motivo fundamental, creo, está en el modo de vida occidental que estamos llevando y que no es el más adecuado. Por ello, sería positivo para mejorar la situación general y evitar en gran medida las depresiones, hacer ejercicio físico porque mejora la salud y el estado de ánimo, pensar que no por ganar más dinero se es más feliz, tener aficiones, y dedicar más tiempo al descanso y a la familia. Es muy importante mantener el apoyo familiar.
-¿Por qué?
-La separación es un problema grave, porque los padres viven en un sitio, los hijos en otro, los nietos en otro,... y, al final, todo el mundo se queda solo. Y la soledad es un problema. Por eso es importante mantener el contacto, el apoyo familiar. Yo diría que es fundamental y muy difícil hoy en día.
URLs
relacionadas
|