<noticias> :: <detalle noticia>
Los países mueven sus fichas para vencer al tabaco
Fecha: 08.02.2005 Fuente: elmundosalud.com

Un hombre fuma un cigarrillo en un bar escocés (AP Photo | Andrew Milligan)
Irlanda fue el primer país de Europa en prohibir el consumo de cigarrillos en todos los lugares públicos; en California las playas están libres de humos y en Singapur se ha levantado la prohibición de consumir chicles para que los fumadores puedan mascar nicotina. Cada nación juega sus bazas para ganar la partida al tabaquismo. Conozca algunas de las medidas implantadas en la Unión Europea y fuera de ella.

Unión Europea

ESPAÑA: El año 2005 traerá consigo la prohibición del consumo de tabaco en los lugares de trabajo, además de en los restaurantes, bares y cafeterías cerrados que no tengan zonas para fumadores. A pesar de las 50.000 personas que fallecen en España cada año a causa del tabaco, es uno de los países más permisivos de la Unión Europea y, por ello, el gobierno también ha planteado establecer la edad mínima de 18 años para comprar y limitar la publicidad de esta sustancia. Además, en el quinto año del segundo milenio tampoco se podrá fumar en los trenes con recorrido inferior a cinco horas.

ALEMANIA: Los mandatarios alemanes han preparado un proyecto de ley con el que pretenden censurar la publicidad de tabaco y el patrocinio, una decisión similar a la de la Unión Europea, que planea prohibir todos los anuncios impresos y radiofónicos y el patrocinio de deportes.

BÉLGICA: Desde el 30 de septiembre de 2003 es obligatorio incluir mensajes sobre los riesgos de los cigarrillos en los paquetes belgas. Deben cubrir un 55% de la parte delantera y trasera, un requisito que los convierte en los más grandes del mundo.

FINLANDIA: en la década de los 70, y a partir de la implantación del "Acta del Tabaco", Finlandia prohibió el consumo de tabaco en los lugares públicos así como la publicidad de esta sustancia. Hoy en día, los finlandeses son de los que menos fuman de la Unión Europea y se ha observado una reducción de las enfermedades ligadas al tabaco, entre ellas el cáncer de pulmón.

FRANCIA: se suele emplear como ejemplo de subida del precio del tabaco ya que en octubre de 2003 éste aumentó cerca de un 20%, disminuyendo las ventas un 13,5%, según señala un documento de la "European Network for Smoking Prevention" (ENSP).

IRLANDA: fue el primer país europeo en prohibir totalmente el consumo de tabaco en los espacios públicos. Lo hizo el 29 marzo de 2004 y desde esa fecha los irlandeses tampoco pueden fumar en ningún lugar de trabajo.

Esta droga no está permitida en pubs, restaurantes, oficinas estatales y organismos públicos, centros educativos, supermercados, medios de transporte público y sus estaciones, centros médicos, cines, teatros y museos públicos, peluquerías, polideportivos cubiertos.

Además, los bares y restaurantes no tienen zonas de fumadores y algunos tienen un espacio para ellos en el exterior del local. Sólo están exentos de prohibición las prisiones y centros de detención policial, hospitales psiquiátricos y hospicios, zonas residenciales con instituciones educativas universitarias y conventos de órdenes religiosas, además de las habitaciones de hoteles y pensiones.

ITALIA: A partir del 10 de enero los italianos ya no podrán encenderse un cigarrillo en locales públicos, restaurantes, bares, oficinas, discotecas y pubs que no tengan zonas destinadas para tal efecto. El ministro de sanidad italiano, Girolamo Sirchia, ha señalado que estas salas para fumadores cuestan una media 300 euros y, por eso, sólo el 10% de los restaurantes las creará y el otro 90% prohibirá el consumo totalmente.

Los dueños de los locales podrán ser sancionados con multas de hasta 2.200 euros si no avisan a la policía cuando un cliente fume en las instalaciones. El objetivo principal del gobierno italiano pasa por prohibir este hábito en todos los lugares menos en las casas.

PAÍSES BAJOS: Desde enero de 2004 los cigarrillos no están permitidos en los trenes ni en las estaciones, los cuartos de baño, las oficinas y otros lugares públicos. En el 2005 es posible que también se censure el consumo en hoteles, bares y restaurantes, a no ser que éstos adopten sus propias medidas para controlar el hábito. Cuenta con un 30% de fumadores y en tres años pretende reducir esta cifra un 5%.

POLONIA: En 1998 el parlamento polaco estableció que los avisos sobre los riesgos para la salud debían ocupar un 30% de las caras de los paquetes. En aquel momento ésta fue la dimensión más grande del mundo y, tres años después, marcó el tamaño establecido por la Unión Europea.

PORTUGAL: El ministro de salud, Luis Filipe Pereira, propuso en noviembre de 2004 una prohibición en varios lugares públicos. La medida, que de aprobarse se pondría en marcha en 2005, censuraría el consumo en lugares de trabajo, hospitales, restaurantes, bares, residencias de Tercera Edad y medios de transporte públicos. Según Eurostat, una cuarta parte de la población portuguesa fuma.

REINO UNIDO: El gobierno británico parece dispuesto a bloquear el consumo en casi todos los sitios cerrados, incluyendo oficinas, fábricas, cafés, restaurantes y la mayoría de los pubs.

Inglaterra, Gales y Escocia parecen coincidir en este aspecto mientras que Irlanda del Norte todavía no ha hablado de prohibición general. En tierras escocesas se ha propuesto prohibir el consumo en todos los sitios públicos cerrados para la primavera de 2006, aunque todavía está pendiente de recibir la aprobación del parlamento.

La publicidad de tabaco y cigarrillos es otro de los objetivos de los mandatarios británico. Desde el 21 de diciembre de 2004 ésta tiene restringido el espacio destinado en las tiendas, pubs y clubs. Estos anuncios no pueden ocupar más que una página A5 y en un tercio de este espacio deben incluirse mensajes sobre los riesgos del consumo.

SUECIA: fue el primer país en introducir mensajes en los paquetes de tabaco y en junio de 2005 prohibirá el tabaco en los lugares de trabajo.


Otros países

AUSTRALIA: es un ejemplo a seguir en cuanto a iniciativas antitabaco y en cuento a la disminución del hábito. La publicidad del tabaco no está permitida, un paquete de cigarrillos cuesta unos 10 dólares (casi 6 euros) y no se puede fumar en los aeropuertos, las oficinas públicas, los restaurantes, los centros comerciales y sanitarios, los lugares de trabajo e incluso en algunas playas.

Aunque ya está prohibido el consumo en los lugares públicos de Sidney y su región, Nueva Gales del Sur, se espera que em 2005 esta prohibición se generalice. Además, desde el 1 de enero de 1995 los productos deben llevar avisos en blanco y negro que ocupan el 25% de la parte superior de la portada e información detallada que ocupa el 33% de la parte trasera de los envases.

BUTÁN: el 17 de diciembre este pequeño reino, vecino de la India, se hizo un hueco en el libro de la fama al convertirse en el primer país del mundo en prohibir totalmente la venta de tabaco y la posibilidad de fumar en público. Parece que los ciudadanos de Bután sólo podrán fumar en sus hogares y si desean importar tabaco deberán pagar un impuesto del 100%.

CANADÁ: tiene una de las tasas de tabaquismo más bajas del mundo, en 2002 fumaba un 21% de los canadienses mayores de 15 años y posee restricciones en los lugares de trabajo y en la mayoría de los sitios públicos. En el año 2001 implantó avisos acompañados de imágenes en los paquetes, ocupando el 50% de las caras delantera y trasera. Fue uno de los pioneros y hoy su caso sirve de ejemplo para el resto. Actualmente se utilizan 16 mensajes diferentes, con imágenes en color.

CHINA: a finales de noviembre de 2004 bloqueó las nuevas inversiones extranjeras en el m

URLs relacionadas