<noticias> :: <detalle noticia>
Conclusiones del Seminario - Cannabis: mitos y realidades-
Fecha: 26.01.2004 Fuente: Plan Nacional sobre Drogas

Se reproducen seguidamente las conclusiones del Seminario celebrado en Madrid los día 16 y 17 de diciembre de 2003, bajo el título "Cannabis: mitos y realidades"

1. En los últimos tiempos ha habido un incremento significativo del consumo de cánnabis que afecta a toda la población española con consecuencias especialmente negativas en la población adolescente y juvenil. Lejos de ser un consumo exclusivo, esta sustancia se asocia a otras, fundamentalmente alcohol y tabaco, en un patrón de policonsumo, y favorece el acceso a otras drogas ilegales.

2. Junto al patrón de consumo recreativo que sigue vigente, está creciendo un modelo de consumo habitual, con diversas funciones, encaminadas a facilitar una gran cantidad de procesos y situaciones vitales: llenar vacíos, combatir el estrés, estimular o tranquilizar.

3. Entre las razones que explican esta situación hay que destacar el descenso en la percepción del riesgo, el aumento de la accesibilidad y de la tolerancia social hacia el consumo, que se producen como resultado de un discurso social que tiende a banalizar las consecuencias de su uso. Existen indicadores sociales que demuestran la existencia de un discurso propagandístico legitimador que conforman toda una cultura pro-cánnabis. Entre estos se pueden destacar el incremento del número de publicaciones periódicas especializadas sobre el tema, el número de tiendas que comercializan productos asociados, de asociaciones, profesionales y políticos que se unen a este discurso. La cultura pro-cánnabis europea ha ido ocupando espacios sociales y culturales y ha conseguido identificar su "producto" con el ecologismo, el pacifismo, la rebelión juvenil y la libertad, así como con otros movimientos sociales especialmente atractivos para los jóvenes, que son necesarios desmontar por la falsedad de sus planteamientos.

4. Estamos ante un problema complejo que exige respuestas también complejas, que deben ser resueltas a través de la evidencia científica, evitando planteamientos simplistas, extremistas e ideológicos.

5. La investigación actual se centra fundamentalmente en varios aspectos, entre los que hay que destacar, la descripción del sistema cannabinoide endógeno y sus funciones, las consecuencias adversas y las posibilidades terapéuticas de su uso. A pesar de la gran cantidad de investigaciones en curso, tanto relacionadas con sus beneficios como con sus efectos negativos, hoy en día no se está en disposición de hacer afirmaciones tajantes sobre ninguno de estos dos extremos y se precisa mas investigación.

6. No obstante la investigación indica que el consumo produce consecuencias nocivas para la salud física y para la salud mental, con complicaciones agudas y crónicas, que son especialmente graves en el caso de los menores, ya que interfieren en sus procesos evolutivos. El cánnabis afecta al sistema respiratorio, al sistema nervioso central, al sistema cardiovascular, endocrino inmunitario y de reproducción celular, al desarrollo fetal y al desarrollo postnatal. Provoca efectos nocivos relacionados con la salud mental: trastornos adictivos, problemas de memoria a corto plazo, alteraciones de la percepción, episodios de angustia síndrome amotivacional y parece precipitar procesos psicóticos en sujetos vulnerables.

7. En relación al uso terapéutico de algunos compuestos del cánnabis, se está investigando su potencial en relación a procesos patológicos como, la esclerosis múltiple, trastornos del movimiento, trastornos de la alimentación y el tratamiento del dolor, especialmente el neuropático. En este sentido además de su potencial terapéutico hay que considerar estas sustancias desde el punto de vista de la medicina paliativa en las que puede ayudar a aliviar el sufrimiento de pacientes en situaciones terminales. Al igual que otros medicamentos se debe establecer la dosis, vía de administración, problemas de farmacocinética de los distintos compuestos, de interacción con otros tratamientos y contraindicaciones a día de hoy aun no establecidas. Esta línea de investigación debe ser potenciada aunque hay que señalar que el potencial terapéutico de los compuestos y derivados del cánnabis nunca debería ser utilizado como argumento legitimador de otros tipos de usos.

8. Desde un punto de vista de la prevención hay que hacer frente a la tolerancia y ambigüedad social. Las instituciones, y profesionales deben tener una mayor implicación en trasmitir mensajes claros y objetivos que contrarresten el consumo de cánnnabis.

9. Para concluir, hay que conseguir:

- Disminuir la tolerancia social hacia el cánnabis.

- Contrarrestar la presión de la cultura pro-cánnabis con argumentos objetivos y veraces.

- Poner de manifiesto y contrarrestar los intereses económicos ilegítimos de las asociaciones e industrias que sostienen y favorecen el desarrollo de la cultura pro-cánnabis.

- Incrementar las investigaciones sobre beneficios y consecuencias adversas del cánnabis.

- Favorecer la difusión de la información científica sobre las consecuencias negativas agudas y crónicas de su consumo.

- Intensificar las intervenciones preventivas a nivel escolar, familiar y comunitario.

URLs relacionadas