En 1985, en el marco del Plan Nacional sobre Drogas, se decidió impulsar el desarrollo de indicadores para monitorizar las tendencias temporales y geográficas de los problemas derivados del consumo drogas. Así, en 1987 comenzaron a funcionar los indicadores tratamiento, urgencias y mortalidad, constituyendo lo que se denominó Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT). Ese mismo año se incorporaron al indicador tratamiento el resto de las comunidades autónomas. El indicador urgencias sólo se implantó inicialmente en algunas áreas específicas de ciertas comunidades, y el indicador mortalidad en 6 grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Bilbao). No obstante, para este último indicador pudo recogerse información de forma retrospectiva desde 1983.
Hasta 1996 los tres indicadores se centraron exclusivamente en los problemas generados por el consumo de opiáceos y cocaína, y a partir de dicho año se amplió la recogida de información a todas las sustancias psicoactivas, según una lista definida previamente.
Estos indicadores son útiles para estimar las tendencias temporales y geográficas de los problemas de drogas, incluyendo tanto las tendencias del número de consumidores problemáticos, como las tendencias de las características sociodemográficas, y los patrones de consumo relevantes de dichos consumidores. Aunque son más útiles en el caso de las drogas que producen con más frecuencia problemas como la heroína o la cocaína, también pueden dar una idea de los problemas generados por el consumo de otras sustancias psicoactivas. El hecho de que se disponga de información de tres indicadores que miden problemas distintos y que tienen fuentes de información independientes, permite realizar una validación cruzada de los mismos. Si los tres muestran una tendencia en el mismo sentido, es mucho más probable de que el fenómeno se esté produciendo en la realidad que si aparece sólo en uno de ellos.
Los resultados que se presentan en este documento derivan de 16 años consecutivos de funcionamiento ininterrumpido de los indicadores (20 en el caso del indicador mortalidad, si se añaden los datos de un estudio retrospectivo correspondiente a 1983-1986). Esta continuidad en el tiempo es uno de los valores más importantes de un sistema de información.
El informe completo se encuentra disponible on-line en la web del Plan Nacional sobre Drogas