"El 14 por ciento de los jóvenes andaluces hacen botellón de forma habitual. "Nuestros jóvenes estudian mucho, trabajan mucho los que pueden trabajar y, por supuesto, también se divierten. No creo que sea justo identificar la imagen de los jóvenes con el botellón".
El director del Instituto Andaluz de la Juventud, Joaquín Dobládez, no quiere que el "botellón" se entienda exclusivamente como una cuestión de seguridad ciudadana sino también como una cuestión de convivencia. Según Dobladez, "es preciso buscar el consenso de todos los sectores afectados conciliando el derecho de los jóvenes a divertirse con el derecho de los ciudadanos a descansar y a encontrar su barrio en unas condiciones óptimas".
En este sentido, la Junta de Andalucía puso en marcha el "Pacto por la noche" con el afán de buscar la implicación de los afectados y la coordinación de las distintas administraciones "y a partir de ahí se han conseguido algunas cosas", ha recordado el director del IAJ. Entre ellas, ha destacado los avances en el ámbito normativo -reforma de la Ley de Drogas- y la estrecha colaboración que mantiene el Instituto Andaluz de la Juventud con los Ayuntamientos por ser éstos la administración más cercana al ciudadano y la que en última instancia tiene que garantizar la convivencia.
El IAJ ha destinado 9 millones de euros para la cofinanciación de programas de todo tipo -especialmente de ocio alternativo- pero lo que más preocupa al responsable del instituto andaluz es que "un chico con una copa coja un coche, debemos tener presente que los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad juvenil". Por ello, Joaquín Dobládez señala la importancia de los programas de prevención: "tenemos que evitar conductas de riesgo que son muy preocupantes".
"Ley Antibotellón"
El director del IAJ se ha mostrado contrario a la creación de una "Ley Antibotellón" como ha propuesto el Partido Popular sino que apuesta "por la aplicación de las normas que ya existen y que nos dan capacidad sancionadora. No se trata de que cada día vayamos endureciendo las leyes, lo que podría colisionar con derechos fundamentales, "lo que es necesario es mucha colaboración institucional y mucha participación".
"Hay que contar con los jóvenes para poner en marcha iniciativas que les afecten a ellos", por ello Dobládez piensa que "las alternativas al fenómeno del "botellón" tienen que ser pactadas con los jóvenes para que tengan éxito".
También ha criticado que se trate de identificar al conjunto de los jóvenes con este fenómeno cuando sólo "el 14 por ciento de los jóvenes andaluces hacen "botellón" de forma habitual. "Nuestros jóvenes estudian mucho, trabajan mucho los que pueden trabajar y, por supuesto, también se divierten. No creo que sea justo identificar la imagen de los jóvenes con el botellón".
Asimismo, Joaquín Dobládez apuesta por tener en cuenta el ocio juvenil en el ordenamiento de las ciudades y ha citado como ejemplo el Ayuntamiento de Córdoba que ha habilitado espacios para los jóvenes en el centro de la ciudad. Pero también insiste en seguir educando para el ocio -con otras formas para disfrutar tanto el día como la noche- y avanzando en programas de prevención.
Conductor alternativo
"Nos preocupan las drogas ilegales y nos preocupan las drogas legales", ha asegurado Dobládez, quien se ha felicitado por los buenos resultados de la campaña del conductor alternativo que ha logrado reducir considerablemente los accidentes de tráficos entre los jóvenes.