Los medios de comunicación nos permitieron saber que el ministro del Interior anuncia medidas para perseguir la apología del cannabis, que el nuevo Gobierno catalán estudiará su uso legal para algunas enfermedades, que el Delegado del Gobierno, Cesar Pascual asegura que ningún estudio puede demostrar la utilidad terapéutica del cannabis al fumar un porro, o algunos sociólogos, intelectuales o sacerdotes, reclamando alternativas a las medidas policiales e incluso la legalización de algunas sustancias psicoactivas.
Internacional:
La Vanguardia informó en sus páginas que los países productores de café se están pasando al cultivo de drogas ante la caída de precios. La coca en América Latina o el kat en África están sustituyendo, poco a poco, pero de manera constante a las plantaciones de café ante la falta de rentabilidad.
El Gobierno de Marruecos reconoció por primera vez la importancia del negocio del cannabis, según informaron los periódicos, que también recordaron que 800.000 marroquíes se ganan la vida con el cultivo del cannabis. El 27% de la superficie agrícola del Rif está dedicada al cannabis, alrededor de 134.000 hectáreas. Estas informaciones fueron posible gracias al informe sobre el cultivo de cannabis realizado gracias a una colaboración entre la Agencia de las Naciones Unidas contra la droga y el Crimen (ONUDC) y el Gobierno de Rabat.
Desde Italia nos llegó la noticia de que Emilio Colombo, ex primer ministro italiano y senador vitalicio admitió ante la Fiscalía de Roma que consume cocaína desde hace año y medio con fines terapéuticos.
Nacional:
El mes comenzó con una noticia reproducida por la práctica totalidad de la prensa: un joven de 25 años perdió el conocimiento en un after-hour de Madrid tras consumir éxtasis líquido o GHB que, a diferencia del sólido, es un analgésico y por tanto un depresor del sistema nervioso central.
La prensa del País Vasco dio a conocer los primeros datos sobre el uso de la llamada Narcosala de Bilbao, a la que se calificó en algún titular de gran éxito. También en el País Vasco se publicó la preocupación por el auge en el consumo de cocaína inyectada que se ha detectado en los últimos meses. Aunque posteriores informaciones permitieron saber que no se trata de un fenómeno únicamente registrado en el País Vasco.
También supimos por la prensa que en Euskadi los ingresos en centros de desintoxicación por cocaína son ya el doble que por heroína.
La ministra de Sanidad, Ana María Pastor, anunció, a través d
URLs
relacionadas