El cannabis es la primera sustancia dopante en el deporte español
|
 |
Fecha:
04.02.2005
|
Fuente:
diariovasco.com
|
El CSD crea planes especiales antidoping en fútbol y ciclismo, con más controles fuera de competición
El resumen anual del Consejo Superior de Deportes (CSD) sobre el control del dopaje deja sorpresas en 2004. Por ejemplo, que ninguno de los productos que se usa habitualmente de forma ilícita para aumentar el rendimiento de los deportistas es el primero de la tabla. Ese puesto lo ocupa el cannabis, primero en la lista de sustancias prohibidas del CSD que daría positivo en cualquier control y en ningún caso mejora los resultados.
Hasta el 29 de diciembre, el máximo organismo del deporte nacional había analizado 6.742 muestras en 57 deportes. Ciclismo (1.141), atletismo (1.097), fútbol (798), baloncesto (376) y natación (290) son los deportes en los que más controles se realizaron, tanto en competiciones nacionales como internacionales. A nivel mundial, el laboratorio de Madrid es séptimo en el ranking por número de análisis, mientras que el de Barcelona es el decimotercero. Su suma, según el presidente del CSD, Jaime Lissavetzky, hace de España el tercer país en número de controles, tras EE UU y Alemania.
En 2004 hubo dos novedades en la lucha contra los deportistas tramposos. Por un lado, se aumentaron (del 37% al 43%) las inspecciones fuera de competición. Por otro, el número de sustancias detectadas se disparó hasta las 310, al incorporarse los glucocorticoides y la EPO. Precisamente este primer tipo de sustancias es el que ocupa el primer puesto. «Por ejemplo, la triamcinolona acetonide, que es la sustancia que más se ha detectado, es una pomada antiinflamatoria», explicó el director general de Deportes, Rafael Blanco, que comentó que ninguno de los primeros cuatro productos es muy sancionable. «Con prescripción médica, no hay problema», dijo.
Así, hay que bajar hasta el quinto puesto para detectar una sustancia de verdad dopante: el cannabis. En 2004 se dieron 26 positivos y los deportistas cumplieron sus sanciones. En cuanto a la EPO, se dieron seis casos: cinco de españoles y uno extranjero. Además, se resolvieron 143 de los 157 expedientes, con 66 sanciones.
Mejora de los controles
Tras repasar los números de 2004, Lissavetzky dio algunas pinceladas de las novedades para 2005, como el Plan Nacional Antidopaje, que presentará a finales de este mes. Además, el CSD intentará mejorar los controles, con la detección de las transfusiones de sangre. El secretario de Estado para el Deporte quiere evitar otro caso como el de Santi Pérez. El corredor cántabro pasó todos los controles de la Vuelta sin dar positivo, hasta que se sometió a un nuevo control en Lausana.
«La homotransfusión empezó en la década de los 70, pero luego se olvidó. Ahora, sólo hay tres centros en el mundo para detectarlo» se justificó el presidente del CSD, quien anunció que Madrid puede contar este año con los aparatos precisos para detectar esta forma de doping.
El presidente del Consejo Superior de Deportes también anunció que habrá planes especiales antidopaje para el ciclismo y el fútbol. Esto se traducirá en que los jugadores de los principales clubes del balompié tendrán que pasar más controles fuera de competición.
URLs
relacionadas
|