Genética, emociones y drogodependencia
|
 |
Fecha:
23.01.2004
|
Fuente:
www.pharus.info
|
 |
Foto: www.ips.it/scuola
|
La Unidad de Toxicomanías del Hospital Clínico Universitario de Valencia ha iniciado un estudio que intenta descifrar qué marcadores genéticos están relacionados con determinadas emociones y trastornos de la personalidad en pacientes drogodependientes. El estudio se realiza en colaboración con el Área de Drogodependencias del Centro Superior de Investigaciones de Salud Pública y en él se integra un cuestionario diseñado por el doctor Eric Youngstrom, de la Case Western Reserve University de Cleveland.
“El cuestionario sobre las emociones es un instrumento que nos permitirá establecer mejor la relación entre la genética y la personalidad, en concreto a la de determinados neurotransmisores (sustancias celulares que transmiten mensajes entre las neuronas), como son los de los sistemas dopaminérgico, serotoninérgico y el opioide”, explica el jefe de la Unidad de Toxicomanías, el doctor Gaspar Cervera. El objetivo último del estudio es el establecimiento de tratamientos farmacológicos en relación a los marcadores genéticos que se hallen influyentes en determinadas emociones y trastornos de la personalidad, para conseguir de esta forma un abordaje personalizado y efectivo en la curación de estos pacientes. En la actualidad, el test se ha traducido y se está validando en pacientes con trastornos de la personalidad para objetivar la diferencia en las emociones, como por ejemplo la ira. Según explica el doctor Gonzalo Haro, uno de los investigadores, “en el estudio se pretende demostrar que esta emoción, que también está presente en la población general, es mucho más frecuente, intensa e incontrolable en aquellos paciente que presentan trastorno antisocial de la personalidad y trastorno límite de la personalidad”. Otras emociones evaluadas son el miedo, que parece predominar en trastornos paranoides de la personalidad, el orgullo en el narcisista o la vergüenza. La base poblacional del estudio es de 600 personas de entre los pacientes de la Unidad de Toxicomanías. Según miembros de esta unidad, “el estudio se realiza en población drogodependientes debido a que hasta un 60 por ciento de esta presenta trastornos de la personalidad, aunque se ha de tener en cuenta que hablamos de pacientes hospitalizados por presentar trastornos adictivos graves”. De esta forma, la investigación se suma a la evidencia en el sector científico que estudia la adicción, de que las drogas de abuso actúan sobre los circuitos cerebrales que son parte del sistema límbico, así como los localizados en el lóbulo frontal y asociados a las emociones. Estos circuitos regulan las respuestas individuales hacia la comida, el sexo o las actividades de riesgo, las cuales actúan como “recompensas naturales”. Bajo esta premisa, la pérdida de control del adicto en la búsqueda de esa “recompensa” podría estar relacionada entonces con la posibilidad de las drogas de abuso de actuar sobre estos circuitos de recompensa natural e interrumpir la motivación de una persona por conseguir recompensas normales. Estudio de la vulnerabilidad genética La investigación que pretende relacionar emociones, con genética y drogodependencia, forma parte del proyecto titulado: “Vulnerabilidad Genética y Psicopatología de las Drogodependencias” y pretende continuar la línea de investigación sobre genética de la personalidad iniciada en el año 2000 a través de Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Clínico. Este proyecto parte de las diferentes conclusiones extraídas en investigaciones anteriores como las realizadas en los años 80 y principios de los 90 que demuestran la relación entre antecedentes familiares de alcoholismo y vulnerabilidad al abuso de sustancias, con lo que sugerían una posible existencia de un mecanismo fisiológico común heredable. Estudios posteriores intentan desvelar un patrón de transmisión probable de esa vulnerabilidad, llegando a determinar la posible influencia de algunos genes de los receptores tales como el DRD2 y el GABA. Por otra parte, estudios de los rasgos de personalidad según la clasificación establecida por Cloninger indican que uno de estos rasgos, la búsqueda de la novedad, parecen caracterizar a una población que tiende a utilizar sustancias para obtener sensaciones nuevas y excitantes. De esta manera, el proyecto de investigación que realiza la Unidad de Desintoxicación del Clínico, pretende demostrar la búsqueda de una posible la genética y los rasgos de la personalidad asociados a la adicción a sustancias.
URLs
relacionadas
|