<noticias> :: <detalle noticia>
Los profesionales de la salud deciden promover un nuevo código de conducta sobre control del tabaco
Fecha: 04.03.2004 Fuente: OMS

A fin de frenar el consumo de tabaco, causante de casi cinco millones de muertes cada año, asociaciones de profesionales de la salud han acordado hoy promover un nuevo código de conducta

Las asociaciones, que se han reunido esta semana en la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan a miembros de casi todos los países. El código contempla medidas prácticas destinadas a frenar el uso de un producto que acaba matando a la mitad de quienes lo consumen habitualmente.
 
Entre los participantes figuraban asociaciones profesionales de farmacia, odontología, enfermería, partería, quiropraxia y medicina. Durante los debates, los profesionales de la salud han prometido aumentar y reforzar la vigilancia del tabaco y los programas de deshabituación, asegurar el acceso a servicios de salud donde no se fume, y poner en marcha programas de educación y de promoción en la comunidad.
 
«En lo que se refiere al consumo de tabaco, el personal de salud puede ayudar a que la gente cambie de comportamiento. Su participación es esencial para lograr que remita la epidemia de tabaquismo», ha dicho la Dra. Vera Luiza da Costa e Silva, Directora de la iniciativa de la OMS Liberarse del Tabaco. «Por ejemplo, si los dentistas advirtieran a todos sus pacientes que fumar causa un aumento de la placa, amarillea la dentadura y favorece la caries dental, además de multiplicar por cinco el riesgo de cáncer de boca, las repercusiones en el consumo de tabaco serían espectaculares.»
 
Los estudios han demostrado que el asesoramiento siquiera breve dispensado por profesionales de la salud acerca de los peligros del tabaco y la importancia de dejar de fumar es uno de los métodos más costoeficaces para reducir el tabaquismo. Según el código de conducta propuesto, el personal de salud también tiene que dar ejemplo. Debe ser un modelo para sus pacientes, dejar de fumar, y velar por que no se fume en sus lugares de trabajo y en los servicios públicos.
 
En muchos países, el personal de salud fuma tanto o más que el promedio de la población. En Albania, en 2000, fumaba el 44% de los estudiantes de medicina, frente al 39% de la población general. En Arabia Saudita fuman el 20% de los médicos, mientras que en el conjunto de la población lo hace el 13%.
Los participantes han coincidido en que otra importante función de los profesionales de la salud es introducir el control del tabaco en la agenda de salud pública en los países, respaldando el proceso político mediante la firma y ratificación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) por parte de sus gobiernos, y apoyando la aplicación de dicho convenio por sus propios miembros.
 
Como muestra de apoyo al Convenio, las asociaciones han decidido crear una lista de "firmas paralelas", que estará abierta a la firma por todos los afiliados y miembros.
 
La Dra. Catherine Le Galès-Camus, Subdirectora General para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, OMS, ha declarado: «Puesto que 1100 millones de personas son adictas al tabaco, y cinco millones mueren cada año, el tabaco tiene que seguir siendo una prioridad de los programas de salud»; y ha añadido: «Desearíamos que esas asociaciones transmitieran el mensaje de que ahora son los gobiernos los que tienen que actuar, pues ya disponemos, gracias al CMCT de la OMS, del instrumento adecuado para combatir la epidemia».
 
Notas para los redactores:

El CMCT de la OMS, adoptado en mayo de 2003, establece una serie de normas sobre cuestiones relativas al tabaco tales como la fijación de precios y el aumento de los impuestos, el comercio ilícito, el etiquetado, la publicidad y el patrocinio, y el tabaquismo pasivo. Desde su adopción lo han firmado 87 países y la Comunidad Europea, y lo han ratificado seis (Fiji , Malta, Noruega, Nueva Zelandia, Seychelles, y Sri Lanka) (a 29 de enero de 2004).
 
El CMCT de la OMS estará abierto a la firma y ratificación en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el 29 de junio de 2004. Los Estados Miembros que han firmado el Convenio han expresado su voluntad de procurar de buena fe que sea ratificado. Los países que deseen ser Parte del Convenio con posterioridad al 29 de junio de 2004 podrán hacerlo adhiriéndose al mismo.
 
El CMCT entrará en vigor 90 días después de que lo hayan firmado y ratificado 40 países, y los países que son Parte del Tratado tendrán que legislar de conformidad con sus disposiciones.

Para más información, póngase en contacto con:

Ms Marta Seoane
Teléfono: +41 22 791 2489
Email: seoanem@who.int

URLs relacionadas