En declaraciones a Europa Press, el director general para las Drogodependencias y Adicciones de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Andrés Estrada, que inauguró hoy las "I Jornadas Nacionales Valores, Adicciones y Sociedad" en la Universidad de Jaén, expresó su "satisfacción" por los resultados que está dando este plan.
Estrada señaló que la dispensación terapéutica de metadona "ha permitido tener una mejor calidad sanitaria" en Andalucía "al disminuir el número de casos de infección por VIH, tuberculosis o hepatitis", según los datos extraídos del Plan Nacional contra el SIDA.
En este sentido, precisó que la cifra de contagios de SIDA en Andalucía ha disminuido por intercambio de jeringuillas, pero que, por el contrario, ha aumentado por el mantenimiento de relaciones heterosexuales sin protección.
El director general también se congratuló de los avances efectuados en Andalucía en materia de "investigación científica" en el campo de las drogas, así como por los programas de la Consejería de Salud encaminados a la prevención del consumo y que se han estado llevando a cabo en todos los centros escolares de la comunidad.
Estrada señaló que en los últimos 16 años ha habido "una disminución en el consumo abusivo" de sustancias estupefacientes, debido, en gran medida, a las intervenciones de las distintas administraciones en materia de prevención escolar, comunitaria y laboral. "Ha sido un éxito de la propia sociedad", agregó en relación a ese descenso.
DESCENSO O ESTABILIZACION EN EL CONSUMO
Así las cosas, destacó que el consumo por vía parenteral está "casi erradicado" y que el "pequeño" incremento en el consumo de cocaína se debe sobre todo a "la importante disminución de la heroína", calculando que en el último mes un 2,3 por ciento de andaluces consumieron cocaína en alguna ocasión.
En el caso del cannabis, indicó que el consumo se ha "estabilizado", mientras que a las drogas de síntesis sólo se produce "un pequeño acercamiento sin consecuencias posteriores".
Las cifras de consumo de alcohol abusivo en la comunidad se sitúan actualmente en el 6,4 por ciento de la población, incrementándose la tasa durante los fines de semana hasta el 7,4 por ciento por el fenómeno del "botellón". No obstante, Estrada apuntó que este porcentaje se encontraba en el diez por ciento en el año 2000.
Respecto al perfil de los consumidores, explicó que la mayoría suelen ser jóvenes, salvo en sustancias "residuales" como la heroína, y que incluso se está consiguiendo "disminuir mucho" el consumo de tabaco "entre mayores, pero no entre jóvenes".
Por sexos, el consumo se presenta habitualmente más en varones, si bien en los últimos tiempos "se está incrementando el número de consumidoras de tabaco". Así, aunque en el resto de sustancias el consumo femenino es "bastante inferior", en el caso del tabaco se da la circunstancia de que "de cada diez personas que empiezan a fumar, siete son mujeres".