Argentina - El 74 por ciento de los jóvenes toma alcohol
|
 |
Fecha:
03.12.2004
|
Fuente:
elindependiente.com.ar
|
Prácticamente nadie considera al alcohol como una droga, aunque las organizaciones mundiales de salud así lo afirman. Y entre los menores de 25 años, es la adicción más frecuente junto con el tabaquismo
"El 74 por ciento de los jóvenes consume bebidas alcohólicas al menos una vez por semana y el 19 por ciento lo hace en dos oportunidades semanales. Sólo el 2 por ciento considera que el alcohol es una droga y ninguno mencionó al cigarrillo”, son las conclusiones de un estudio realizado por especialistas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sobre las adicciones realizado en alumnos que concurren a esa casa de altos estudios. En cuanto al cigarrillo, una adicción íntimamente ligada al alcohol, el 31 por ciento de los estudiantes encuestados dijo que fuma, en tanto que el 50 por ciento de ese total, manifestó que fuma entre cinco y veinte cigarrillos diarios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) entiende que droga es “toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una modificación de su natural funcionamiento”. La palabra adicto proviene del latín y está compuesta por los términos “a” (sin) y “dictio” (expresar/decir). “El adicto es aquella persona que no dice, que vuelca todo hacia adentro, y sale de ese encierro y esclavitud consumiendo sustancias, ‘diciendo’ a través de otras cosas”, explicó la especialista en adicciones Elena Cánaves, docente del Programa de Ciencias Médicas de la UNL.
Agregó: “Asimilamos la palabra droga a lo ilícito y, en realidad, de esta manera soslayamos las consecuencias que generan otras drogas que son lícitas y están aceptadas socialmente”. Y aclaró: “El caso del tabaco y el alcohol son muy claros: no están prohibidos y son drogas de entrada, es decir, son el primer paso hacia las drogas ilícitas”.
La clasificación lícito–ilícito y lo que la sociedad acepta o rechaza es, sin dudas, determinante. El relevamiento realizado a los estudiantes lo confirma: sólo un encuestado reconoció consumir drogas o estupefacientes, mientras que el 31 por ciento manifestó tener amigos que lo hacen.
CAUSALES ANALIZADAS
Entre las razones que esgrimieron los especialistas como factores influyentes en el consumo de adicciones, se hallan la disgregación de la familia, que genera que el individuo busque contención fuera del hogar, y la falta de pertenencia a un grupo, que lleva al sujeto a adoptar normas de consumo para pertenecer a alguno de ellos.
Desde la Fundación Renacer, una entidad santafesina dedicada a la orientación, asistencia y prevención de drogadicción, Rosa María Luppotti consideró fundamental el problema de la desocupación, sobre todo en los adultos. “La persona comienza a padecer el desmerecimiento familiar; pero después sigue el desprecio personal y, finalmente, la violencia. Generalmente, si es hombre se vuelca al alcohol y, si es mujer, a los psicofármacos”, destacó Luppotti.
En cuanto a los adolescentes, Marcela Romera, la docente de la carrera de Medicina de la UNL y psicoanalista, sostuvo que “el tema del ideal es muy importante. En nuestra cultura, la figura del padre fue siempre un ideal. Pero hoy, los adolescentes no tienen más esa figura, que sirve como ordenador. Y, además, es tal la velocidad del consumo y de las cosas que van cambiando, que los padres cada vez entienden menos. O sea: la brecha se hace cada vez mas grande”.
En tal sentido, Luppotti aconsejó prestar atención, “porque los chicos siempre te anuncian, pero los padres no tienen ganas de escucharlos o están muy ocupados, y esta falta del grupo familiar es fundamental”.
URLs
relacionadas
|