<noticias> :: <detalle noticia>
Científicos de EE UU investigarán el uso del "éxtasis" en enfermos terminales
Fecha: 17.01.2005 Fuente: elcorreodigital.com

«Disminuye en el paciente los niveles de temor, la percepción de que está indefenso», explica un especialista

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han aprobado un estudio sobre el uso de la droga ilegal conocida como "éxtasis" para ayudar a los enfermos desahuciados a afrontar la inminencia de la muerte. La decisión, tomada el 17 de diciembre pero que acaba de conocerse, es «un paso adelante», dijo ayer el psiquiatra Michael Mithoefer, quien conduce un estudio autorizado por la Agencia para la Alimentación y los Medicamentos (FDA) sobre el uso de esa droga en víctimas de abuso sexual.

El comienzo del estudio en el hospital McLean, de la Universidad de Harvard, dirigido por John Halpern, aguarda la autorización del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA). El "éxtasis", "XTC" o "droga de los abrazos" es la MDMA (3-4 metilenedioximetanfetamina), una sustancia sintética con propiedades químicas similares a los estimulantes de la metanfetamina y a las alucinógenas de la mescalina. «La MDMA disminuye en el paciente los niveles de temor, la percepción de que está indefenso, y aumenta el sentimiento de confianza», explica Mithoefer, quien apostilla que «debe usarse en un contexto terapéutico.

Para el Instituto Nacional de Abuso de Drogas, del Departamento de Salud de EE UU, la MDMA figura en la misma lista de drogas ilegales que la heroína. El "éxtasis" se popularizó desde finales de la década de 1980 entre los jóvenes y se convirtió en la droga favorita para quienes asistían a fiestas con recitales musicales en bosques o sitios apartados. Pero los investigadores como Halpern y Mithoefer trabajan con dosis cuidadosamente controladas y en un contexto médico.

Cuidado paliativo

«La gran diferencia está en la intención y la situación. No se trata de fiestas donde la gente toma esta sustancia sin control y para evadirse o divertirse, sino de un instrumento más dentro de un tratamiento», explica Mithoefer. Halpern ha indicado al diario "The Washington Post" que «esto no es un uso de drogas para alterar la realidad y tampoco es una varita mágica. Para muchas personas, la ansiedad acerca de la muerte es tan tremenda que no hay forma de que puedan manejar todos los problemas que tienen, por ejemplo, en su propia familia».

El especialista explicó que «esto podría ser una contribución sustancial al cuidado paliativo que desarrollamos para las personas que encaran la muerte».

URLs relacionadas