<noticias> :: <detalle noticia>
Informe sobre el cánnabis 2004: análisis de situación y propuestas de actuación
Fecha: 02.06.2004 Fuente: Plan Nacional Sobre Drogas

Los datos de las últimas encuestas sobre drogas realizadas en España ponen de manifiesto la tendencia claramente ascendente del consumo de cánnabis, sobre todo entre los jóvenes. Esta misma situación sucede en algunos países de la Unión Europea.

Las futuras repercusiones sociales y sanitarias de esta situación son inciertas, ya que nunca antes se había dado en nuestra sociedad una situación parecida: hay cada vez más jóvenes que se inician en el consumo, han aumentado las concentraciones de THC en los derivados del cánnabis y la sociedad no percibe suficientemente el riesgo por su consumo.
 
Además de esto, se da la circunstancia de la alta repercusión mediática que están teniendo los asuntos relacionados con esta sustancia, su consumo, sus consecuencias negativas, sus posibilidades terapéuticas o su regulación en el ordenamiento jurídico.
 
En la actualidad, el debate social sobre el tema no está suficientemente informado. El conocimiento científico sobre el cánnabis no trasciende a la opinión pública y cuando lo hace, es en demasiadas ocasiones de una manera sesgada, creando un clima de confusión.
 
Ante esta situación, el Ministro del Interior convocó el 15 de diciembre de 2003 a un grupo de expertos de distintas áreas de conocimiento para que elaboren un informe de situación que contemple e integre las distintas aristas del tema y realicen unas propuestas de actuación frente a la misma. El grupo lo forman expertos de reconocido prestigio en cada uno de los aspectos abordados en el informe: juristas, investigadores básico, clínicos y expertos en prevención.
 
El presente informe tiene dos antecedentes recientes en el entorno de la Unión Europea: el expertise collective“Cánnabis. Quels effets sur le comportement et la santé?” del Inserm francés, de 2001, y el informe sobre cánnabis realizado por el Ministerio de Salud de Bélgica y en el que participaron también los Ministerios de Salud de Francia, Alemania, Países Bajos y Suiza siendo ambos textos tomados de referencia.
 
Los trabajos se han desarrollado en diversas reuniones del grupo durante los meses de diciembre de 2003 a marzo de 2004. El método seguido para la elaboración del informe ha sido mixto: se ha trabajado en grupos temáticos de investigadores básicos y clínicos, juristas y expertos en prevención, y se han realizado debates en plenarios. No pretende ser un informe exhaustivo, ya que el tema permite una mayor profundización, sino una aproximación al fenómeno basada en el conocimiento de los profesionales del grupo de expertos que lo han realizado.
 
El informe se divide en dos partes: la primera “Análisis de situación” expone de forma sintética las características de la situación y las necesidades detectadas; esto se expone a modo de conclusiones en varios apartados. Las conclusiones dan lugar al segundo apartado, donde tienen cabida las propuestas de actuación que se plantean desde un punto de vista integral, gracias al análisis conjunto por parte del grupo de expertos de los distintos aspectos y elementos que describen la situación. Trata de dar una respuesta equilibrada y armónica que se concreta en la articulación de medidas de distinta índole (estrategias mediáticas y educativas, de investigación y jurídicas) basadas en la investigación científica existente al respecto.
 
Las propuestas parten de cuatro principios básicos sobre los que destaca el primero de ellos: satisfacer el derecho de los ciudadanos a la protección de su salud, reconocido en el apartado 1 del artículo 43 de la Constitución Española, y cumplir la obligación de los poderes públicos de tutelar la salud pública a través de medidas preventivas, derivada del apartado 2 del mismo precepto constitucional, particularmente cuando se trata de menores de edad (artículo 39.4. C.E.).
 
Además, destaca la necesaria precaución que se deriva de las lagunas en cuanto al conocimiento sobre esta sustancia y las consecuencias de su consumo; la necesidad de realizar acciones preventivas para revertir las tendencias actuales de consumo, sobre todo entre los menores, y la necesidad de actuar en sintonía con los patrones socioculturales de nuestra sociedad.
 
Documento completo en el siguiente enlace

URLs relacionadas

www.mir.es/pnd/publica/pdf/informe_cannabis2004.pdf