<noticias> :: <detalle noticia>
«Nuestros hijos venden hachís en la puerta y en el patio del colegio»
Fecha: 21.09.2005 Fuente: elcomerciodigital.com

TXARO, delante de una pizarra en la que ha escrito con tizas sustancias legales e ilegales que consumen adolescentes y también mayores. / IOSU ONANDIA
Txaro Basterra. La experta en drogodependencias de los jóvenes reitera que «el alcohol sigue siendo la sustancia más peligrosa»

Antes de encender la grabadora, Txaro Basterra ya advierte sobre su intención de endurecer el discurso. «Esta vez voy a ser más alarmista». Se refiere al consumo de drogas desde la preadolescencia, pero también critica la hipocresía de los adultos, que continúa santificando el alcohol y el tabaco, cuando no la coca, en las reuniones sociales. Del tema sabe un rato porque es la psicóloga del Ayuntamiento para la prevención del consumo. Utiliza continuamente los dos géneros al hablar: "padre y madre", "hijo e hija". La paridad llevada al lenguaje.

-¿Con la vuelta al colegio regresan las preocupaciones para usted?

-Con el regreso al "cole" vuelve nuestra intervención en el medio escolar. No las preocupaciones porque en verano los padres están más con los hijos y descubren cosas que no han visto el resto del año. Los datos nos dicen que se consumen drogas, fundamentalmente, los viernes y sábados. Y en vacaciones o fiestas. Por ejemplo, algo importado de Latinoamérica son los concursos de beber. Aquí empezó el año pasado con las fiestas de Ali. Dentro del programa, por supuesto subvencionado por el Ayuntamiento y en un cartel de la Caja Vital, había un concurso para el más bebido.

-Volviendo a los colegios y por las fechas que corren, ¿son un foco de tentación tan fuerte?

-En colegios e institutos se está vendiendo, sobre todo, hachís. La venta ha llegado a las puertas e, incluso en algunos casos, ha entrado en los patios. Estamos hablando del segundo ciclo de la ESO. Y los chavales que están vendiendo son nuestros propios hijos.

-¿Tienen que vivir los padres en vilo por lo que pasa en los recreos?

-No. Tienen que hacerse cargo de lo que hay y no volver la cara. A esta "normalización" del consumo estamos contribuyendo los padres. "Esto también lo hicimos nosotros...". Pero nosotros asumíamos unas responsabilidades que no están asumiendo los chavales ahora. Estamos hablando de jóvenes que no saben hacerse ni la cama.

-Usted es partidaria de dar pautas de responsabilidad para los jóvenes. ¿Cuáles?

-Sí y desde que son pequeñitos. ¿Por qué consideramos que nuestros hijos no están preparados para comprarse los libros o el pan, ni para ir al banco, ni para elegir la ropa? Hay que darles, adecuándola a la edad, la responsabilidad que les compete. Luego queremos que se hagan responsables de la noche a la mañana cuando es un ejercicio diario.

-¿Es una acusación a los padres?

-Yo no estoy acusando a nadie. Digo que hemos delegado excesivas responsabilidades en el contexto educativo. Cuando se descubren consumos de sustancias psicoactivas tienen que responder las familias y deben ser consecuentes. Lo que nunca tienen que decir delante de sus hijos son cosas como "a ver si no me pilla la Ertzaintza, que voy bebido".

Baja la edad

-¿El mayor problema entre los adolescentes es el porro?

-Lo más peligroso sigue siendo y va a seguir siéndolo el alcohol. En Euskadi, clarísimo. Nuestros datos sobre población escolar dicen que lo que más se consume de doce a catorce años es tabaco y alcohol. Hasta los dieciocho, las terceras sustancias son el hachís y la marihuana. A partir de ahí, las psicoactivas.

-¿La mayor preocupación se centra en la bebida?

-En este momento sí. Y desde hace tiempo, también. Además vemos que se mezcla con el cannabis. Esto es lo más preocupante, así como los factores de riesgo que nacen bajo los efectos de las drogas. Si después de consumir coges una moto o tienes una relación afectivo-sexual seguramente olvidarás lo que preserva de daños futuros. Además el alcohol se utiliza como ansiolítico para establecer relaciones sociales, ser más gracioso...

-¿Cada vez baja más la edad de consumo y abarca a mayor población?

-Está bajando la edad del primer contacto con drogas blandas.

- ¿Y qué dice del tabaco?

-Afecta sobre todo a la población femenina joven, que es muy fumadora. Así como en torno a los dieciocho años ser mujer previene del consumo de drogas ilegales, en las legales como tabaco y alcohol, las chiguitas son bastante lanzadas.

-¿La "cruzada" contra los fumadores reducirá el uso entre los adolescentes?

-Seguramente sí. Si te limitan los espacios no tienes que tomar la decisión de si fumas o no, simplemente no lo haces. Y en edades como de las que hablamos, en las que cuesta tomar decisiones, tendrá su efecto.

Reconocer el problema

-Establezca una guía de actuación para los padres que reciben la noticia "su hijo consume drogas".

-Lo primero es reconocer que eso se ha dado. La primera reacción suele ser "no, seguramente son los amigos" porque siempre son otros los malos. Vamos a ver, lo han dicho de su hijo, ¿vale? Y después, no montar una escandalera en casa. Hay que conseguir la información real del tipo de sustancia, dar crédito a los medios escolares o policiales que lo dicen y buscar un momento adecuado de conversación.

-¿Son receptivos los jóvenes en estas situaciones?

-Por supuesto que son receptivos. Cuando entiendes y respetas sus sentimientos y estados de ánimo son tan receptivos o más que los adultos. Además estamos hablando del consumo de droga en la juventud, lo que más me preocupa porque es la gente del futuro, pero...

-¿Qué?

-En ningún momento he dicho que los adultos no tengamos unos consumos muy altos de alcohol, tabaco y... coca. El índice de consumo de cocaína en Vitoria es altísimo y en gente de mucho prestigio.

-¿Están desorientados los padres? Si el autoritarismo está prescrito y el diálogo a veces no funciona, ¿qué pueden hacer?

-Lo que nos diferencia de los animales es la comunicación verbal. Si no la utilizamos y no sabemos ser creativos, o no utilizamos el humor, o creemos que somos perfectos y no admitimos la más mínima crítica de nuestros hijos... Entonces es muy difícil que el diálogo nos sirva. Si llegamos a casa absolutamente bordes o les decimos "déjame, que hoy hay Champions League...". Pero si somos honestos y practicamos la comunicación real con escucha afectiva, funcionará.

-Es habitual ver a niños jugando solos, enganchados a una videoconsola. ¿Ese individualismo les descoloca para entablar relaciones y facilita el camino a las drogas?

-Seguramente, porque mientras estás relacionándote con una máquina o piensas que la realidad es el juego virtual, no estás desarrollando habilidades para relacionarte con personas. Y luego hay que ver qué tipo de contenidos tienen los videojuegos, que si mato, que si compito... Pero en el tema de la convivencia también tenemos que mirarnos los mayores. Cuando veo en qué nos convertimos los padres cuando vamos a ver un partido de fútbol de nuestros hijos... Es que a veces se tienen que dar los chicos a la bebida para no reconocer a ese padre que grita como un energúmeno.

Que los padres se miren

-¿Sigue vigente la cadena "bebo y fumo, a ver si me integro"?

-Yo diría a los padres que se hagan esa pregunta a sí mismos cuando están en una boda, un bautizo, una comunión, en navidades... A ver si dicen tantas veces que no si en cada reunión de esas se sacara una raya de coca.

-Ha comentado que los padres deben estar más presentes en casa.

-Yo hablo sobre todo de calidad en la presencia.

-¿Habría que legislar para ello en favor de una conciliación entre la vida laboral y la familiar?

-Tener hijos debe ser una decisión absolutamente responsable. Y para relacionarse más tiempo con ellos hay que echarle creatividad. Si pasa por reducir los ingresos, pues vale; por alternativas en la jo

URLs relacionadas