<noticias> :: <detalle noticia>
-Enséñales a vivir-, nueva campaña contra la droga
Fecha: 30.01.2004 Fuente: Elmundosalud.com

Imagen de la nueva campaña de la FAD
Una niña y unas "rayas" de cocaína. Un gusano entrando en una nariz. Un "comecocos" comiéndose el interior de un cerebro. Sensibilizar a la sociedad y aportar un teléfono de ayuda son dos de los objetivos que cumplen las campañas publicitarias de la "Fundación de Ayuda contra la Drogadicción" (FAD). Recursos audiovisuales que llegan al ciudadano y que llevan detrás fuertes mensajes educativos dirigidos a la prevención del consumo y de las conductas de riesgo social.

MARÍA SAINZ
 

"Enséñales a vivir" es el nuevo eslogan que la FAD ha lanzado como presentación de su nueva campaña. Una canción infantil como inicio y fondo de todos los anuncios refleja la importancia de que los niños aprendan, desde su primer día de vida, valores de protección frente a un posible consumo. Los padres y los educadores son los destinatarios principales, como "agentes responsables, imprescindibles e insustituibles en los primeros años del proceso educativo".

La agencia de publicidad "La Banda Arnold Worldwide" ha realizado un "spot" televisivo, cuatro cuñas de radio y diferentes componentes gráficos. En todos ellos, las referencias a la infancia son el rasgo común. La intención es transmitir un mensaje claro: "La educación lo es todo. Enséñales a vivir".

"El primer día, la primera palabra, el primer porqué...". Las primeras veces son la base del anuncio de 30 segundos que muchas cadenas televisivas proyectarán durante estos seis meses de forma gratuita. Como si de un álbum de fotos se tratase, las imágenes muestran la evolución del personaje, desde que nace, pasando por el primer beso, la primera depeción, el primer consumo hasta la primera raya de cocaína. En ese momento, la película se rebobina y vuelve a comenzar ofreciendo la imágen del recién nacido con el eslogan de la campaña.

"Lo que hemos querido es hacer ver a los padres que su hijo no es ajeno a lo que puede sucederle", explica Rafael Pombo, director creativo de la campaña, en declaraciones a "elmundosalud". En este sentido, se ha buscado "un protagonista que fuera un chaval joven y absolutamente normal, dentro de la media española, con la intención de no transmitir que el tema de la drogadicción es algo marginal".

La necesidad de dotar de valores a los niños desde que nacen para que, durante su vida, vayan formando su personalidad para poder enfrentarse a las situaciones de riesgo que se le presenten. Por eso, según explica Pombo, la película se rebobina en cuanto el adolescente prueba por primera vez la cocaína. Se vuelve de nuevo al primer paso que los educadores y los padres deben dar desde que el nacimiento: "El primer paso es enseñarle a vivir".

 

Sin escenas dramáticas
 
Contrariamente a lo que, en varias ocasiones, ha caracterizado este tipo de campañas, los ojos del espectador no contemplan escenas dramáticas en ningún momento. "No se ha pretendido producir rechazo", explica el director creativo. Los padres ven las primeras veces de un protagonista que probablemente se parezca a sus hijos. Él pasa por una serie de etapas entre las que se encuentran las situaciones de riesgo, a las que sus propios hijos probablemente también se habrán enfrentado o lo harán en el futuro.

Las cuñas de radio, aunque bastante diferentes en su estructura, corren en una línea paralela. Los niños son capaces de aprender, adoptar e interiorizar los valores que se les enseñen, de un modo natural. Una naturalidad que queda representada por las voces infantiles que se han elegido, ya que corresponden a niños que nunca habían participado en anuncios publicitarios.

Un niño recitando un poema, otro cantando una canción, otro explicando un videojuego y una madre contando lo que los hijos suelen aprender cuando se les enseña. Cuatro historias diferentes que confluyen en la misma idea final. "Está claro que ellos están dispuestos a aprender lo que nosotros estemos dispuestos a enseñar. ¿Les vamos a enseñar a vivir?".

Todos los recursos empleados en las campañas, que desde 1986 la FAD viene realizando, han logrado impactar y permanecer en las retinas de los espectadores. De hecho, según explica la fundación, un 90,5% de los participantes en diversas investigaciones, conoce alguna de las imágenes publicitarias, entre las que destacan la campaña del "No". Asimismo, los ciudadanos suelen destacar el importante papel que juegan este tipo de iniciativas.

"Tenemos que forzar al máximo esta idea. Que la sociedad entienda que la educación es el antídoto, el factor de protección posiblemente más importante", explica Ignacio Calderón, director general de la FAD, quien también ha señalado que se deben realizar otro tipo de acciones complementarias, como la reducción de la oferta o la realización de medidas asistenciales y de tratamiento. "La mayor frustración personal que se me plantea es cuando pienso que en muchas ocasiones los jóvenes caen en un consumo por falta de capacidad, de autoestima, de control, de no ser capaces de hacer frente a la presión del grupo. Todos ellos son factores que la educación puede reducir, minimizar y paliar".

 

"Nosotros lo que estamos diciendo es ocúpese desde que nace de ayudarle a construir una personalidad solvente para el momento en el que tenga que empezar a tomar sus decisiones de una manera autónoma".

URLs relacionadas