El trabajo, coordinado por Stanton Glantz, analizó 43 documentos de la industria tabacalera hasta ahora confidenciales relacionados con el estudio del gen p53. Los resultados mostraron que antes de 1996 varias de estas empresas habían apoyado proyectos para el estudio de los mecanismos de mutación del gen. Tras estos trabajos, las empresas planearon la realización de diversas investigaciones que hacían dudar de la relación entre el daño causado en el p53 y el benzopireno del tabaco.
Al menos dos de los trabajos que dudaban de esta asociación fueron publicados por personas que estaban relacionadas de alguna manera con la industria tabacalera. Asimismo, fueron publicados en una revista cuyo editor tenía una amplia historia laboral como investigador y consultor en estas compañías.
El daño producido por el p53 lleva a la división celular descontrolada y las mutaciones localizadas en este gen han sido detectadas en el 50 por ciento de los tumores en humanos, incluyendo un 60 por ciento de los cánceres de pulmón.
"La industria tabacalera insiste en que está trabajando junto a las instituciones de salud pública con el fin de enviar a los consumidores un mensaje claro sobre el papel que los cigarrillos pueden tener en el desarrollo de ciertas enfermedades. Sin embargo, su insistencia en investigar el gen p53 y contrarrestar los resultados obtenidos hasta ahora es una estrategia vigente que se niegan a retirar", apunta Glantz.
La estrategia planteada por estas compañías con el fin de desacreditar los hallazgos realizados hasta ahora "obliga a investigadores, editores y lectores de información científica a vigilar los contenidos para mantener un alto nivel de rigor capaz de desenmascarar los conflictos de intereses que están detrás de estas investigaciones", concluye Glantz. El autor también ha indicado que tanto las universidades como los centros de investigación deberían dejar de aceptar dinero de la industria tabacalera con el fin de disipar cualquier duda sobre la integridad de sus científicos y de los procesos de investigación.