¿Divertirse sin drogas? ¿Utopía? ¿Anacronismo?
|
 |
Fecha:
29.04.2005
|
Fuente:
EDEX
|
La sección española de la asociación europea IREFREA viene realizando en los últimos años diversos estudios sobre los consumos juveniles de drogas en contextos recreativos. Estudios vinculados a investigaciones multicéntricas desarrolladas en diversos países de la Unión Europea, que tratan de identificar tendencias y formular propuestas de intervención.
Estos estudios buscan conocer más a fondo el perfil de los jóvenes que hacen de la vida recreativa un elemento sustancial de su estilo de vida, la relación que tal postura vital tiene con el consumo de drogas y las posibilidades de diseñar programas preventivos dirigidos a tales poblaciones.
Avanzando un paso más en esta línea, han realizado un estudio cuyo informe ha sido recientemente publicado bajo el título “La diversión sin drogas: Utopía y realidad”. En él, han llamado a las puertas de la vida recreativa nocturna de cuatro Comunidades autónomas españolas y han formulado la siguiente pregunta: ¿hay alguien por ahí que no consuma drogas? Una pregunta atrevida, casi irreverente en unos tiempos en los que parece que el consumo juvenil de drogas es universal, y en los que parece darse por bueno cualquier comportamiento supuestamente espontáneo practicado por personas en esa etapa sin límites de la vida actual que se conoce como “juventud”.
Y han encontrado que sí, que la vida recreativa nocturna no es territorio exclusivo de jóvenes consumidores de drogas. Que también aquellos otros jóvenes que prescinden de las drogas en su vida social, encuentran en la noche espacios adecuados para su socialización. Son algo menos noctámbulos y menos obsesivos con una nocturnidad redundante, pero disfrutan igualmente con sus amigos y amigas en espacios de socialización festiva. Sus especiales dificultades y las enseñanzas preventivas que de su existencia invisible (¿o deliberadamente ninguneada?) puedan derivarse, son objeto de un informe que recomendamos encarecidamente a todos aquellos profesionales que intuían que algo así ocurría, y a aquellos otros adalides del pensamiento débil que han hecho de la aceptación acrítica de una realidad promovida por identificables intereses comerciales, argumentario banal de su pasividad.
URLs
relacionadas
www.irefrea.org
|