<noticias> :: <detalle noticia>
Comparecencia de la ministra de Sanidad y Consumo, a petición propia, para informar de las actuaciones en materia de prevención del tabaquismo
Fecha: 29.04.2005 Fuente: buscasalud.com

Texto íntegro de la comparecencia de la Ministra de Salud y Consumo ante la comisión de Sanidad y consumo del Senado el día 19 de abril de 2005

Sr. Presidente, Señorías:

La prevención del tabaquismo es una prioridad del Gobierno desde el comienzo de la legislatura, prioridad que creo que es compartida por la totalidad de los Grupos Políticos y muy especialmente por los senadores que forman parte de esta Comisión.

El consumo de tabaco constituye un problema de salud pública de primera magnitud, ya que supone la primera causa de pérdida de salud, así como la primera causa de muerte prematura y, lo que es más importante, evitable, en España y en todos los países desarrollados.

Conviene recordar que aproximadamente un tercio de la población española de 16 y más años fuma diariamente, que dos de cada diez estudiantes de 14 a 18 años fuma todos los días y que la edad media de inicio en el consumo de tabaco es de 13 años.

En España el consumo de tabaco está fuertemente asociado a las principales causas de muerte, y representa un elevado coste tanto en términos de asistencia sanitaria como en años potenciales de vida perdidos.

Aproximadamente 50.000 personas fallecen anualmente por consumo de tabaco, es decir, que el tabaco ocasiona más muertes que el sida, el alcohol, las drogas ilegales y los accidentes de tráfico considerados conjuntamente.

El Banco Mundial estima que el gasto sanitario de los países desarrollados por el tabaco oscila entre el 6 y el 15% del gasto sanitario público únicamente en concepto de gasto asociado al tabaco.

Estas cifras, sin embargo, no tienen en cuenta los costes indirectos asociados al tabaco, como el absentismo laboral, el mayor gasto farmacológico de los fumadores, los años de vida perdidos y, por tanto, de productividad perdida por muertes prematuras, etc.

La lucha contra el tabaquismo se ha convertido en un objetivo prioritario de los programas de la Organización Mundial de la Salud y de las políticas de salud de todos los países.

Existen evidencias firmes de que una acción decidida para el control del tabaquismo produce una efectiva disminución de su consumo y, en consecuencia, de sus repercusiones sanitarias y sociales.

El Ministerio de Sanidad y Consumo, en colaboración con las demás Administraciones Sanitarias, está firmemente decidido a trabajar para disminuir los daños que ocasiona el tabaquismo. Deseamos alcanzar varios objetivos, entre los que les señalo los más importantes:

  1. Prevenir el consumo de tabaco
  2. Informar de los riesgos del consumo de tabaco a la población
  3. Disminuir la prevalencia tabáquica global
  4. Ayudar a la población fumadora al abandono de su dependencia
  5. Proteger la salud de la población del aire contaminado por el humo del tabaco
  6. Establecer los lugares de trabajo como espacios sin humo
  7. Promover que la norma social sea no fumar
  8. Estimular la intervención de los profesionales de la salud y de la docencia
  9. Potenciar la coordinación intersectorial
  10. Promover la participación de la ciudadanía en esta política tan importante de salud pública.
Es importante subrayar, en primer lugar, que el Parlamento de la Nación, a propuesta del Gobierno, ha ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud, Convenio que ya ha sido publicado en el BOE el día 10 de febrero.

Este Tratado es una respuesta a la globalización de la epidemia de tabaquismo, y su objetivo es proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco.

El Convenio proporciona un marco de actuación para las medidas de control del tabaco que se habrán de aplicar a nivel nacional, regional e internacional para reducir de manera continua y sustancial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco por parte de los no fumadores.

España, con la ratificación del Convenio, ha adquirido el compromiso de llevar a cabo estas actuaciones mediante las distintas estrategias que en él se contemplan, y ésta es la principal referencia desde la que el Gobierno aborda el problema del tabaquismo.

Porque Señorías: Nos encontramos ante un grave problema tanto en España como en los países de su entorno, prioritario para la salud pública, pero que cuenta con un enfoque mundial, y con la firme voluntad y experiencia acumulada tanto en la Administración general del Estado como en la de las Comunidades Autónomas desde la Primera Conferencia Europea sobre Política del Tabaco, celebrada en Madrid en 1988.

En este año 1988 fue aprobada por primera vez una normativa específica, todavía vigente, sobre limitaciones a la venta y consumo de tabaco. Desde entonces, se han ido desarrollando desde las distintas administraciones diferentes iniciativas y se han puesto en marcha numerosas actuaciones en materia de prevención y control del tabaquismo.

Sin duda, hemos avanzado mucho, y se ha conseguido un importante cambio de actitud en la población –tanto fumadora como no fumadora- respecto a este tema.

Pero a la vez nos encontramos en la necesidad de conseguir avances significativos en la protección de la población no fumadora y en disminuir la prevalencia del hábito tabáquico.

Por ello, en consonancia con el contenido del Convenio Marco, el Ministerio de Sanidad y Consumo esta desarrollando básicamente tres líneas políticas o estratégicas para la acción en materia de tabaquismo:

  • El Anteproyecto de Ley reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
  • El impulso de programas de control del tabaquismo en colaboración con las Comunidades Autónomas
  • La colaboración internacional y con las Organizaciones sociales y profesionales.
1. Desarrollar la capacidad legislativa básica, con la elaboración del Proyecto de Ley para la prevención del Tabaquismo.

La primera línea iniciada es la preparación de una normativa encaminada a garantizar la protección de la salud de la población, normativa que en nuestra opinión representa uno de los instrumentos más importantes y de probada eficacia en salud pública.

El Anteproyecto de Ley actualmente en tramitación, y que será próximamente aprobado por el Consejo de Ministros, regulará la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

Este Anteproyecto se complementará con el desarrollo de acciones y programas tanto del Ministerio como de las Comunidades Autónomas, bien directamente bien a través de acuerdos de Consejo Interterritorial del SNS, programas que, como veremos más adelante, han cobrado singular importancia en el último año.

Desde la presentación de sus primeros borradores, el Anteproyecto de Ley, probablemente como consecuencia de ese cambio de percepción social del problema del tabaquismo al que me refería anteriormente, está siendo objeto de un amplísimo debate público. Se han mantenido numerosas reuniones con las más diversas entidades, y su trámite de audiencia ha sido especialmente intenso. Todo ello pone de relieve que, sin duda, el Anteproyecto será un punto de inflexión en la lucha contra el tabaquismo.

El objetivo fundamental que se persigue con esta norma es proteger el derecho a la salud de la población no fumadora, el derecho a respirar aire no contaminado, así como proteger a aquellos colectivos –niños y jóvenes, en particular- que pueden ser más influenciables de que se les incite a comenzar a fumar, y elaborar estrategias informativas y asistenciales que pongan en evidencia los riesgos que para la salud conlleva fumar.

El Anteproyecto de Ley fue presentado públicamente el día 12 de noviembre, y a continuación fue sometido al trámite de audiencia, presentándose alegaciones y aportaciones interesantes por parte de las sociedades científicas, los colegios profesionales, el sector sanitario y las organizaciones empresariales y sindicales y, por supuesto, también por p

URLs relacionadas