La Ministra ha presentado los datos de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias 2004 y la Encuesta Domiciliaria 2003
|
 |
Fecha:
27.12.2004
|
Fuente:
noticias.info
|
Salgado subraya que la prevención y la información van a ser los ejes fundamentales de la nueva política sobre drogas
/noticias.info/ La Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas está evaluando en este momento, en colaboración con las Comunidades Autónomas, la Estrategia Nacional sobre Drogas. El nuevo modelo se presentará la próxima primavera y abordará, entre otros aspectos, los nuevos patrones de consumo y la baja percepción del riesgo
Los escolares empiezan a fumar a los 13 años y a beber alcohol a los 14 y, al igual que los adultos, creen que el consumo de drogas ilegales es más perjudicial que el de las legales. El riesgo percibido ante el consumo habitual y esporádico es muy bajo
Entre 1994 y 2004 se ha duplicado entre los jóvenes de 14 a 18 años el consumo de cannabis, y el de la cocaína se ha multiplicado por cuatro. Los estudiantes piensan que el cannabis es la droga ilegal cuyo consumo es menos problemático. Además, un 87% considera fácil conseguir bebidas alcohólicas, un 64% cannabis y un 53,8% tranquilizantes
Entre la población general, la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas es bastante más elevada en los hombres que en las mujeres, sobre todo en el caso de las drogas ilegales. Cerca del 40% de los ciudadanos entre 15 y 64 años cree que es fácil o relativamente fácil conseguir drogas ilegales. El 60% por ciento considera que la droga ilegal más accesible es el cannabis
La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, presentó el pasado 2 de diciembre, en rueda de prensa, los resultados de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias 2004 y los de la Encuesta Domiciliaria sobre Abusos de Drogas 2003. Las encuestas ratifican un cambio en los patrones de consumo y un descenso en la percepción de la gravedad que supone el fenómeno de las drogas entre los ciudadanos, posiblemente debido a que el consumo ya no está asociado a la marginalidad y a la delincuencia.
Elena Salgado ha insistido en la necesidad de intensificar la prevención, especialmente entre los más jóvenes, así como la información sobre los riesgos que se derivan del consumo de drogas, sean éstas legales o ilegales. “La prevención va a ser el eje fundamental de la política de drogas”. Salgado ha anunciado en este sentido que se reforzarán los programas en la enseñanza, implicando a toda la comunidad escolar, a las familias, a los centros sanitarios y a los medios de comunicación social.
Asimismo, Sanidad, a través de la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas, dedicará una atención especial a la población penitenciaria y a todas aquellas personas con problemas de índole jurídico-penal debido a su adicción a las drogas. “Vamos a trabajar conjuntamente con la Dirección General de Instituciones Penitenciarias para mejorar y ampliar las actuaciones que se están llevando a cabo en este colectivo”, ha explicado la Ministra.
NUEVAS LÍNEAS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS
Salgado ha reiterado su compromiso de presentar en la próxima primavera un nuevo planteamiento con vistas al segundo periodo de vigencia de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008, cuyos resultados en este momento está evaluando el PND, en colaboración con las Comunidades Autónomas. Este nuevo planteamiento estará en sintonía con la Estrategia Europea 2005-2012, cuya aprobación está prevista en breve y tratará de adaptarse a los nuevos patrones de consumo y sustancias consumidas.
En la actualidad, el consumo de sustancias ilegales en España es un fenómeno asociado al ocio, que afecta especialmente a jóvenes que consumen por diversión sustancias psicoactivas, cuyos riesgos no perciben. Cannabis, cocaína y éxtasis son por este orden las sustancias ilegales más consumidas. Frente a este incremento, se constata un descenso del consumo de heroína y de las muertes asociadas al uso de este opiáceo. En cuanto a las drogas legales, el alcohol y el tabaco siguen siendo las sustancias psicoactivas de mayor consumo, seguidas de los hipnosedantes.
ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS 1994-2004
La Ministra ha explicado que con esta encuesta, realizada entre jóvenes de 14-18 años en mayo y junio de este año, se pretende conocer las tendencias de consumo de drogas psicoactivas entre los estudiantes de enseñanzas secundarias y equivalentes.
En esta encuesta han colaborado cerca de 500 centros educativos, las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Educación y Ciencia, los Planes Autonómicos sobre Drogas y la Delegación del Gobierno para el PND, que ha prestado el soporte técnico y financiero. La muestra incluye un total de 25.500 estudiantes y entre sus resultados destacan los siguientes aspectos:
Edad de inicio. Los escolares comienzan a consumir drogas legales antes que las ilegales. Empiezan a fumar alrededor de los 13 años y a consumir bebidas alcohólicas cerca de los 14.
Percepción del riesgo. Los escolares perciben el consumo de drogas de comercio ilegal como mucho más arriesgado que el consumo de drogas legales. Las dos conductas percibidas como las más peligrosas son el consumo habitual de heroína o de cocaí-na. La droga ilegal cuyo consumo se percibe como menos problemático es el cannabis.
Accesibilidad. Sin considerar el tabaco, la droga percibida como más accesible por los estudiantes es el alcohol, seguida del cannabis y de los tranquilizantes/pastillas para dormir. En 2004 un 87,7% de los estudiantes de 14-18 años considera que es fácil o muy fácil conseguir bebidas alcohólicas, un 64% cannabis y un 53,8% tranquilizantes/pastillas para dormir.
En los últimos 10 años ha aumentado la disponibilidad percibida de cannabis y cocaína entre los más jóvenes. La proporción de estudiantes que considera que es fácil o muy fácil conseguir cannabis ha pasado de 43,3% en 1994 a 64% en 2004, y en el caso de la cocaína de 21,7% en 1994 a 37,7% en 2004.
SUSTANCIAS MÁS CONSUMIDAS ENTRE LOS JÓVENES
Entre los jóvenes, las drogas de mayor consumo son el alcohol y el tabaco. En los doce meses previos a la entrevista había consumido alcohol cerca del 80% de los jóvenes de 14 a 18 años. Se observa que la prevalencia aumenta con la edad y se concentra fuertemente durante los fines de semana.
El tabaco es la segunda droga en importancia entre este colectivo. En este caso, las mujeres fuman más que los hombres, aunque éstos comienzan a fumar antes y lo hacen más intensamente. La edad media de comienzo de consumo de tabaco sigue siendo la más baja de todas las drogas. Por otro lado, mas del 40% de los escolares que fuman ya han intentado dejar de hacerlo.
El cannabis es la droga ilegal más extendida entre los estudiantes, que lo consumen en mucha mayor proporción que la población adulta. Esta droga es, junto a la cocaína, la que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. La prevalencia de consumo durante los doce meses anteriores a la entrevista se ha duplicado en los últimos diez años, pasando del 18% en 1994 a un 36% en 2004, mientras que la de la cocaína se ha multiplicado por cuatro (del 1,7% al 6,8%). El consumo de anfetaminas, éxtasis o drogas de síntesis y alucinógenos está estabilizado o en descenso.
Información sobre las drogas. En los últimos diez años, se ha duplicado el porcentaje de estudiantes de 14 a 18 años que se siente bien informado con respecto a las drogas, pasando de un 23% en 1994 a un 48,3% en 2004. En conjunto, la proporción de estudiantes que valora la información recibida como muy útil o bastante útil supera el 85%.
ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ABUSOS DE DROGAS 2003
Como ha señalado la Ministra, la Delegación del Gobierno para el PND realiza desde 1995 esta encuesta cada dos años. La muestra incluye un total de 12.033 personas con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años. Los datos revelan que las dos drogas psicoactivas más consumidas en España siguen siendo alcohol y tabaco. Entre las de comercio ilegal sobresalen cann
URLs
relacionadas
www.mir.es/pnd/
|