<noticias> :: <detalle noticia>
El programa ¡ÓRDAGO! reconocido como buena práctica por el Observatorio Europeo
Fecha: 11.03.2005 Fuente: Prebentzioa

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), fiel a su propósito de identificar buenas prácticas en el campo de la prevención, creó EDDRA, un sistema de registro de programas europeos que reúnen una batería de criterios de calidad. El renovado programa ¡ÓRDAGO! forma parte desde este mes del sistema.

¿Qué es EDDRA?

EDDRA, acrónimo de Exchange on Drug Demand Reduction Action, es un sistema de registro que persigue identificar, describir y dar a conocer al conjunto de los actores europeos que intervienen en prevención, aquellas iniciativas que cabe considerar como buenas prácticas en la materia. Con el deseo de mejorar la calidad de las prácticas preventivas existentes, y de generar un corpus teórico y práctico propiamente europeo, EDDRA trabaja para divulgar los criterios a los que debe someterse una experiencia preventiva para ser reconocida como tal.

A tal fin, los responsables de la gestión de EDDRA en el OEDT han creado un amplio formulario que pretende describir con detalle las características de los programas candidatos a incorporarse al sistema. Así, desde el marco teórico que subyace al programa hasta los resultados de las evaluaciones practicadas, las iniciativas propuestas deben desmenuzar sus entresijos y mostrar la estructura y las dinámicas internas que las definen.

¿Qué es ¡ÓRDAGO!?

“¡ÓRDAGO! Afrontar el desafío de las drogas” es el programa de prevención de drogodependencias para Educación Secundaria Obligatoria creado y promovido por EDEX. Nacido en 1996, resultado de la adaptación a la realidad de nuestro país de una experiencia canadiense, en el año 2000 iniciamos un proceso de recreación conceptual, metodológica y gráfica, que ve la luz en el año 2002. Un proceso resultado de las evaluaciones realizadas, y de las aportaciones de los diversos interlocutores del programa en los municipios y comunidades autónomas que lo desarrollan, quienes, tras un proceso de validación, construyen la propuesta actual.

Una propuesta que promueve el desarrollo en las aulas de treinta y dos actividades a lo largo de toda la etapa de E.S.O. Ocho actividades para cada uno de sus cuatro cursos, centradas en los siguientes bloques:

  1. Información,
  2. Creencias,
  3. Actitudes,
  4. Influencias,
  5. Autoestima,
  6. Toma de decisiones,
  7. Resistencia a la presión grupal y
  8. Tiempo libre.

(Actividades a desarrollarse en una hora lectiva.)

El programa pone a disposición de los educadores de cada curso sendos Manuales para el profesorado, así como los correspondientes Cuadernos para el Alumnado. Los educadores son invitados, así mismo, a participar en propuestas formativas de diverso calado, que pueden ir desde las dos hasta las doce horas.

A lo largo de este proceso, ¡ÓRDAGO! se ha ido incorporando a las iniciativas de prevención promovidas por los gobiernos de diversas comunidades autónomas y municipios. En España, y sin ánimo de exhaustividad, es una realidad viva en la Comunidad Valenciana (donde se aplica con 200.000 escolares de E.S.O. cada año), en Aragón, Asturias, Cantabria, Fuerteventura, Lanzarote, muchos municipios de Gran Canaria, Cartagena, Murcia, Móstoles, Murcia, Navarra, y los municipios vascos de Barakaldo, Ondarroa, Ordizia, Orduña, Portugalete, Sestao y Vitoria. De igual modo, ¡ORDAGO! se aplica en otros dos países europeos y otros tantos de Latinoamérica.

¡ÓRDAGO! EN EDDRA

A finales de 2004, el Plan Nacional sobre Drogas invita a EDEX a confrontar el programa con los criterios establecidos por el OEDT para sumarse al sistema EDDRA. Tras la cumplimentación del formulario creado al efecto y su traducción al inglés, enviamos nuestra propuesta al Plan Nacional sobre Drogas quien, tras su valoración positiva, lo hace llegar al Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Dos meses después recibimos una respuesta positiva. Tras ocho años de andadura en nuestro país, acercando sus propuestas a decenas de miles de escolares de E.S.O., el programa es considerado como una buena práctica europea y pasa así a formar parte de la galería de intervenciones de calidad.

URLs relacionadas