<noticias> :: <detalle noticia>
Solla: «Los análisis toxicológicos a adolescentes por decisión de la familia deben recomendarse»
Fecha: 28.06.2005 Fuente: www.lne.es

Foto: José Manuel Solla.
El presidente de la Sociedad Española de Medicina General sostiene que «somos muy timoratos al abordar el problema de las drogas y los jóvenes»

«Somos excesivamente timoratos en el abordaje del problema de las drogas en los adolescentes. Y es un tema tan dramático que hay que dejar de serlo». Así se manifestó ayer en Gijón José Manuel Solla, presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). Una Sociedad que ha incluido como tema de trabajo en su congreso anual en Gijón el de la detección y prevención del consumo de sustancias tóxicas por parte de los adolescentes.

Para Solla, el hecho de que los padres se presenten en las consultas solicitando, sin acuerdo previo con sus hijos, análisis toxicológicos de orina u otros sistemas de detección de consumos de drogas «no sólo tiene mi respaldo, sino mi recomendación. Porque es fundamental la detección precoz. Los padres tienen la tutela de sus hijos menores de edad y la decisión puede tomarse», ya que la experiencia dice que cuando la familia detecta el problema «ése ya suele ser grave», explicó. En esa recomendación se incluyen pautas de analíticas, como, por ejemplo, «que se haga un lunes y se controle la toma de muestras, porque los adolescentes pueden ser muy hábiles». «Si somos timoratos al plantarle cara a este problema no conseguiremos nada», dijo.

Solla matizó que el debate profesional se plantea al hilo de la última revisión del plan nacional de drogas, donde se ha confirmado «el fracaso en la implicación del médico de Primaria» en el abordaje del problema de las drogas en los jóvenes, así como «su escasa preparación» ante esa cuestión. Reconoció además que hay otro problema añadido y es que «el adolescente está en terreno de nadie», algo que se demuestra claramente «si se tiene en cuenta que la consulta médica más frecuente del adolescente es la que hace su madre sin el implicado delante».

Respecto a los indicadores más preocupantes sobre las drogas y los adolescentes, Solla se refirió a «la baja percepción del riesgo que tienen frente al alcohol y el cannabis. Ésa es una clave fundamental que puede generar serios problemas», y también «al aumento del consumo de cannabis y cocaína», así como al hecho de que no se haya logrado aumentar la edad de inicio en las drogas de los jóvenes.

En la ponencia que se presenta al congreso médico, y que desarrollará hoy el doctor Javier Aizpiri (neurólogo y psiquiatra), se insistirá a los médicos en que el fracaso escolar, alteraciones en el comportamiento, hábitos nada saludables, como no desayunar, no comer fruta, no leer o pasar todo el día en la cama deben poner en alerta a los padres sobre la posibilidad de consumo de droga del adolescente: «Una vez que los padres advierten esos comportamientos deben acudir al médico de cabecera y comunicarle el problema», apunta el especialista.

Según respalda la SEMG, «el consumo de cannabis es una de las principales causas de fracaso escolar en niños entre 14 y 16 años» y esa droga «afecta al desarrollo cerebral del niño, a su crecimiento y maduración».

José Manuel Solla insistió ayer en que «la edad, las dosis y la frecuencia del consumo son fundamentales. Si no somos capaces de actuar en esos tres factores, fracasaremos. Y si los padres no tienen la mínima autoridad para incidir en las conductas de sus hijos, también será un fracaso». Respecto a la intervención que debe afrontar el médico de cabecera ante los adolescentes, Solla dijo que «el estudio de los hábitos de vida de los adolescentes puede ser una encrucijada clave. Nos tiene que interesar los hábitos de comida, de ejercicio, a qué horas se levanta, a qué dedica el díaÉ La intervención debe hacerse cuanto antes, y si no somos contundentes, no conseguiremos nada».

URLs relacionadas