La Primera Conferencia Latina sobre reducción de daños (CLAT1) se celebró en Barcelona en noviembre de 2001, convocando a cerca de 700 participantes. Esta conferencia tuvo su continuidad en la ciudad francesa de Perpignan (CLAT2) en mayo de 2003, reuniendo a casi 1.000 personas.
Los idiomas oficiales son el francés, italiano, portugués y castellano, a los cuales serán traducidas todas las sesiones de la conferencia.
Historia
Han transcurrido más de diez años desde la llegada a nuestros territorios de “nuevas” formas de actuar ante el fenómeno de las drogodependencias denominadas como reducción de daños. Esta corriente se originó en el norte de Europa en forma de prácticas y políticas que, con objetivos de salud pública, desarrollaban acciones para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas en usuarios de drogas inyectables, principalmente el sida y las hepatitis. Los programas de intercambio de jeringas fueron su primera y más importante expresión.
Estas formas de actuar se han desarrollado en casi todos los países occidentales de maneras muy diversas y variadas: experiencias, equipos, programas, servicios, estrategias, políticas, etc, configurando un escenario diverso, múltiple y heterogéneo.
Asociado a éste desarrollo, hemos vivido un proceso de cambio en las formas de pensar y actuar ante el fenómeno de las drogodependencias, en el que los objetivos dirigidos a la salud han ido tomando progresivamente mayor importancia. En consecuencia, una amplia gama de profesionales de diversos ámbitos disciplinarios y científicos, y de múltiples niveles de actuación – desde lo técnico a lo político- se han ido ensamblando en esta “nueva” perspectiva.
Conscientes de esta realidad compleja, en el año 2001 creamos la Conferencia Latina de Reducción de Daños (CLAT) con el propósito de reunir cada dos años a los principales actores y agentes de países del sur de Europa y de América Latina para intercambiar, difundir y reflexionar sobre la evolución de las prácticas y de las diversidades políticas, sociales, culturales, técnicas y científicas en que se insertan.
¿Por qué latina?
Esta pregunta nos acompaña desde nuestros orígenes. No existe una respuesta definitiva, pero probablemente está relacionada con la intención de realizar una conferencia en nuestros idiomas, orientada a nuestros problemas y con nuestros propios códigos culturales. Esta intención se canalizó en la CLAT1 como expresión de una diferenciación con otras conferencias internacionales con marcado acento anglosajón.
La traducción simultánea de todas las sesiones al portugués, francés, italiano y castellano es una señal de identidad de la CLAT. Representa también un alto coste que no se podría asumir sin la colaboración de los gobiernos de nuestros países.
De manera específica la CLAT3, al margen de su programa científico, prioriza la articulación de espacios y dinámicas que favorezcan el contacto entre personas, equipos, instituciones y organismos de diferentes procedencias. Creemos que en nuestras culturas latinas los aspectos relacionales son fundamentales, por lo que trataremos que esta conferencia no sea sólo un conjunto de ponencias, sino también un espacio en el que se favorezcan encuentros, contactos y vínculos.
Participantes
Los participantes en las dos conferencias previas provenían en su mayoría de países del sur de Europa y de América Latina: Francia, Portugal, Bélgica, Suiza, Italia y España, y Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Méjico.
Para esta conferencia hemos considerado clave el favorecer la presencia de equipos y técnicos provenientes de dos territorios clave : otras zonas mediterráneas (Marruecos) y otros países francófonos (Canadá).
Esperamos que las personas, equipos, organizaciones e instituciones públicas y privadas de éstos y de otros países se sientan interesados en participar en la Conferencia Latina.
La CLAT3 pretende convocar a planificadores de la salud, profesionales y técnicos vinculados a las intervenciones, investigadores, personas y asociaciones relacionadas con el fenómeno de las drogodependencias, afectados, actores, colectivos, etc. que deseen difundir sus experiencias, dialogar con otros equipos y participar en una reflexión colectiva.
Más información sobre el programa y la inscripción en la web oficial de la Conferencia http://www.clat3.org/