La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha realizado un estudio en el q alerta de esta clase de técnicas. El análisis, liderado por Nancy Rigotti, directora del Centro de Tratamiento y Estudio de las Enfermedades Relacionadas con el Tabaco del Hospital General de Massachusetts, se publica e el último número de American Journal of Public Heath.
El 8,5 por ciento de los estudiantes universitarios estadounidenses han acudido a alguna fiesta en la que se repartía tabaco gratis. Aunque la industria alega que dirigen a los fumadores habituales, el estudio revela que esta técnica de mercadotecnia consigue que muchos jóvenes se inicien en el consumo de tabaco, sobre todo los mayores de 19 años que no fumaban y que suelen iniciar su consumo en ambientes lúdicos como bares y pubs.
Ser adulto
"La promoción de estas fiestas en los campus universitarios consigue difundir la idea de que los cigarrillos son una parte esencial de la vida social adulta", ha dicho Rigotti. Según los investigadores, los patrocinios de fiestas se han convertido en una parte muy importante de la promoción del tabaco después de que se impusieran límites en la publicidad de cigarrillos.
El estudio demuestra que los jóvenes que acudían a los festejos tenían más probabilidades de consumir tabaco los 30 días posteriores al evento que los que no participaban en esta clase de fiestas.