Miguel Costa: “La formación del profesorado en estas habilidades es crucial ya que una parte importante de su función es la educación socioemocional y de solución de problemas”
|
 |
Fecha:
18.03.2005
|
Fuente:
Prebentzioa
|
 |
Miguel Costa Cabanillas
|
Miguel Costa Cabanillas. Psicólogo. Autor de diversos manuales de referencia obligada en la aplicación del “modelo de competencia” a la educación para la salud, la dirección de empresas y servicios públicos, la educación social y otros ámbitos.
¿Podrías señalar tu ocupación actual?
Soy psicólogo clínico en el Ayuntamiento de Madrid. Entre mis tareas se encuentran las siguientes: Atención clínica, Programa par ayudar a dejar de fumar y Programa de manejo del estrés. En la actualidad soy responsable de un programa de prevención y de promoción de la salud sobre gestión del estrés y la ansiedad. Por otra parte, soy profesor asociado en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, en las áreas de Evaluación y tratamiento de Problemas Clínicos, y Educación para la Salud.
¿Cómo definirías el modelo de competencia psicosocial?
Es difícil definirlo en pocas palabras. No obstante, yo diría que es un modelo que pretende dar poder para que la gente tenga control sobre los asuntos que afectan a su vida y a su bienestar. Es un modelo de desarrollo personal que enfatiza la capacidad de la gente para aprender a dirigir su vida, tomar decisiones y tener cierto control de su entorno.
¿Cuáles son esas competencias?
La competencia nuclear, en mi opinión, es la competencia socioemocional. Lo más importante para la gente es la gente, y es difícil encontrar algún riesgo o fortaleza que se de al margen de los contextos interpersonales. Si rastreamos, las circunstancias por las cuales las personas asumen riesgos o “descarrilan” por el puente de la vida, siempre encontramos –salvo condiciones muy particulares de enfermedades o patologías orgánicas- experiencias desafortunadas o indeseables que se “han fabricado” en transacciones interpersonales con la pareja, en la familia, con los amigos, con los compañeros de trabajo o con el jefe.
Por otra parte, la propia autoestima y la dirección de la misma, y las demás fortalezas personales, con independencia de la mayor o menor predisposición genética, también “se fabrican” en contextos y transacciones interpersonales. Muchos estudios avalan esto y explican por qué algunas personas a pesar de vivir en condiciones adversas se mantienen indemnes y resisten la propia adversidad. Esta competencia les permite tener control sobre su entorno emocional significativo, lo cual resulta muy determinante.
Otras competencias, muy en relación con esta son: habilidades de solución de problemas, manejo del estrés, habilidad para establecer metas, organizarse y planificarse para conseguirlas. Resulta difícil caminar por la vida si no sabes adónde vas o si no tienes objetivos que tengan sentido o significado emocional. El motor del modelo de competencia es ayudar a hacer cosas que tengan sentido y que tengan resultados. Tomar decisiones sobre lo que uno hace tiene el efecto de que adquiere más sentido lo que uno hace, y tener resultados con lo que hacemos aumenta también la valencia de lo que hacemos. El lograr dar sentido a la vida resulta crucial para el desarrollo humano.
¿En qué campos ha mostrado una mayor eficacia?
Resulta difícil decir en qué campos ha resultado de mayor eficacia, de manera comparativa. Como tal modelo no existe una aplicación en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Podríamos decir que en aquellos ámbitos dónde existen procesos de aprendizaje que parecen tener éxito, estos últimos tienen características propias del modelo de competencia. Desde esta perspectiva, podríamos decir que hay campos en los que se están utilizando estos principios de manera explícita, algunos de los cuales son:
-
El desarrollo de la competencia profesional de cualquier campo. Así por ejemplo, en el ámbito clínico, los profesionales más predispuestos a observar, identificar y promover competencias resultan mejores clínicos que aquellos otros más centrados en los déficits. La calidad de la atención de los médicos y proveedores de servicios de salud en general tiene una gran relación con la competencia para relacionarse con sus pacientes.
-
Los profesores que adquieren competencia para relacionarse mejor con sus alumnos adquieren mayor capacidad de influencia y compiten mejor con los riesgos del entorno.
-
En mi opinión, el mejor programa de prevención de drogas en jóvenes escolares pasaría por reducir la ratio alumno/profesor y mejorar la capacidad de este para relacionarse con sus propios alumnos.
-
Hay por ejemplo, experiencias muy interesantes de entrenamiento de policías en los que se percibe hasta una reducción de los delitos y de incidentes.
-
El entrenamiento de directivos en competencia socioemocional influye en la motivación y compromiso de sus subordinados, etc.
¿Cómo podría incluirse en la escuela actual una educación en estas habilidades?
La formación de los enseñantes en estas habilidades resulta crucial ya que su tarea comporta educar a niños y una parte importante de esta educación pasa por la educación socioemocional y de solución de problemas. En este sentido:
-
Debería contemplarse en la formación de pregrado de manera que todos los enseñantes reciban una formación básica. Debería considerarse como una formación teórico-práctica con un contenido curricular con peso importante.
-
Debería contemplarse también en la formación continua en la que se incluyera aspectos culturales, ya que han de desarrollar una educación integradora en la que existe una gran diversidad cultural con diferentes perspectivas de cómo relacionarse y cómo afrontar los conflictos y problemas.
-
Debería, por último, integrarse en un contexto de cambios estructurales en la escuela (adecuada ratio alumno/profesor, adecuada ratio inmigrante/autóctono/recursos de apoyo, facilitar acceso de diferentes estratos sociales, etc.)
¿Qué formación necesitaría el profesorado para educar a los alumnos en estas competencias?
-
Formación orientada a valorar la inevitabilidad y el interés de las diferencias de perspectivas dentro de la comunidad educativa
-
Aprender –que perciban, que experimenten- que la mejor manera de tener control e influencia es permitiendo que los demás, incluido los alumnos, tengan control.
-
Habilidades específicas: validar, escuchar, mostrar empatía, reforzar, Mensajes Yo (hablar desde
URLs
relacionadas
|