<noticias> :: <detalle noticia>
Perdiendo el control. Revelaciones sobre el consumo de alcohol en adolescentes
Fecha: 10.03.2006 Fuente: www.p23.com.ar

Un informe del SEDRONAR del 2005 refleja los imaginarios sociales y práctica de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio de todo el país. Por qué toman, qué toman y cómo los afecta la conducta de sus padres en la adquisición de esta adicción es parte de la investigación realizada, que suma testimonios de los protagonistas. Desde el ARI se reclama un diagnóstico urgente como paso previo e imprescindible a un abordaje serio del problema

Río Grande (Fabiana Orqueda).-

"Imaginarios Sociales y Prácticas de Consumo de Alcohol en Adolescentes de Escuelas de Nivel Medio" es el título de la publicación de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico –SEDRONAR- que sintetizamos en este artículo.
El material fue aportado por la diputada Fabiana Ríos y el concejal Gustavo Longhi, con el fin de difundir el relevamiento entre adolescentes de distintas regiones del país, y paso previo para el estudio provincial del problema, que ambos propician que se realice.

La diputada Ríos integra junto a su par Leonardo Gorbacz la secretaría de Prevención de Adicciones y expuso claramente su objetivo: "generar el debate público de esto y de alguna manera fomentar que las autoridades provinciales puedan hacer una evaluación del escenario social en el cual se desenvuelve la juventud y la adolescencia, la actitud de los adultos respecto de los chicos, esta imposibilidad que a veces tenemos los adultos para ver que los problemas de los chicos son en este caso el emergente de problemas de los adultos, y poder hacer un planteo sin hipocresías de esto, y que si realmente nos preocupa veamos cómo resolverlo", dijo a este medio.

Consideró necesario "tener un diagnóstico de la realidad provincial en cuanto a estos imaginarios sociales sobre el consumo de alcohol y drogas, legales e ilegales", y apuntó que el hecho de que "Provincia 23 se haya interesado en publicar esto para nosotros es de una gran ayuda, porque de alguna forma nos permite poner esto a la luz pública".

Por su parte el concejal Longhi reconoció una deuda respecto de programas sostenidos en el tiempo, que tienen que encararse "de manera conjunta con el gobierno provincial para que partan desde la escuela, con prevención de adicciones y alcoholismo desde EGB2, y que se traslade a otras órbitas municipales".

"Desde el ámbito municipal se hacen acciones con fecha determinada, algún programa preventivo la semana del SIDA, pero fuera de eso no podemos encontrar una metodología sostenida, para que en materia de prevención de adicciones los 365 días del año estemos metidos en forma permanente", agregó.

Como se verá en la síntesis que acompaña esta nota, "el problema de las personas con adicciones no es un problema de la juventud, esto no quiere decir que esté circunscripto en los jóvenes, sino que en todo caso es el emergente de una sociedad que transmite un discurso frustrante, de una familia que no sabe cómo resolverlo, que no se hace cargo que tiene que ver con el problema, de adultos que sostienen, que acompañan, y que hasta son cómplices de una situación que tienden a ocultar y que no se hacen cargo de que una parte de la responsabilidad es de ellos", señaló la diputada y, también relacionado con el informe, marcó un sector que merece especial atención, como lo son las escuelas privadas, donde fue detectada mayor ausencia o permisividad de los padres y mayor consumo de alcohol y drogas: "Cuando ese hace este planteo de que la escuela privada garantiza cosas que la pública no garantiza, en realidad me parece que se llega a un discurso que tranquiliza conciencias y no permite ver que cuando un problema atraviesa la sociedad, la atraviesa totalmente, no discrimina si se pagan cuotas o no para estar excluidos del problema. Hay lugares donde el ocultamiento se hace más evidente que en otros, pero esto forma parte del sinceramiento que estamos buscando", expresó.

Convencida de que puede haber solución, sostuvo que hay que "trabajar en la prevención en las generaciones que están transitando la edad escolar y todavía no han caído en este problema y ojalá no caigan, y por otro lado con una fuerte contención del Estado para las familias que necesitan ayuda. El Estado, para poder brindarla, tiene que saber adónde está parado", concluyó.

El informe

La primera encuesta del SEDRONAR a estudiantes de nivel medio se realizó en el 2001, y ya había alertado sobre los cambios en el consumo, que pasaba de ser ocasional a semanal con el aumento de la edad. Los números del 2004 arrojaron mayor consumo en menores de 12 a 15 años en las grandes ciudades y ahora se conoció este nuevo estudio, realizado en el 2005, que alcanza a adolescentes de entre 13 y 17 años, estudiantes de nivel medio de distintas escuelas del país, tanto públicas como privadas.

Parte de tres factores que inciden en el problema: la propensión individual, la disponibilidad de la sustancia y el marco sociocultural que plantea tolerancia social, al menos del grupo en que se mueven los chicos, pero también del mundo adulto, que no ve el riesgo de consumo y adhiere a un modelo cultural que asocia esta adicción al tiempo libre y el ocio.

A pesar de su tolerancia social, se analiza el consumo de alcohol como el de una droga, a partir del uso farmacológico que se hace de la sustancia, para aliviar tensiones, angustias, inseguridades por ejemplo del joven antes de entrar a un baile. El trago para "tomar valor" al enfrentar determinada situación es no sólo tolerado sino en ciertos casos promovido socialmente. Y de hecho es una sustancia que afecta el sistema nervioso central con efectos ansiolíticos, antidepresivos y desinhibidores.

El estudio indica que la tolerancia social se funda donde los adultos acostumbran a ver el uso juvenil de alcohol como parte de un paisaje nocturno de fin de semana sin que esto cause una reacción de alarma. Incluyó básicamente entrevistas individuales, grupos focales a estudiantes y adultos, observaciones nocturnas por zona y escuela, en una ciudad de cada una de las regiones del país, siendo Río Gallegos la que sirvió de muestreo para la zona sur.

Los testimonios

Lo más crudo del informe se desprende de los testimonios de los chicos entrevistados, tanto por el contenido del mensaje como por la forma en que es transmitido, con dificultades para hilvanar frases y expresarse, en muchos casos secuelas del deterioro por los excesos de consumo.
"De un día para el otro fuimos otras", dijeron chicas de una escuela privada, refiriéndose tanto a su iniciación sexual como al comienzo del consumo de alcohol. "Empezás a tomar y tomar y ahí es como que cambiás", completa la frase una de ellas.

El individualismo surge del discurso tanto de varones como de mujeres encuestados. Dependiendo del género, entre el 39% y el 54% no quiere parecerse a nadie más que a sí mismo. "Yo soy yo", dicen, "no quiero parecerme a nadie", y esto más que una pérdida de referentes sociales muestra la configuración de una doble instancia: la propia del ciclo vital y búsqueda de identidad en relación al yo y al grupo de pares, y por otro lado un clima que propicia la individualización.

Algunos referentes surgieron, sin embargo: Los Rolling Stones, porque "no les interesa el resto, viven su vida", dijeron los chicos, y Maradona, por su carisma personal y "la voluntad individual para dejar las drogas".

"La identidad en los adolescentes se muestra como un proceso de construcción desde una paradoja relación entre la idea de libertad y la masif

URLs relacionadas