<noticias> :: <detalle noticia>
Política antidrogas de Estados Unidos ha sido "un rotundo fracaso", tras medio siglo de esfuerzos
Fecha: 31.12.2004 Fuente: eltiempo.com

Portada del informe presentado
Así lo afirmó la Oficina en Washington para América Latina (WOLA), que cita datos que aseguró fueron preparados para el zar antidrogas de ese país.

 “Tras 25 años y 25 mil millones de dólares invertidos en la lucha contra las drogas en A.L. no estamos más cerca de ganar esta guerra, cuyo éxito, a la larga, se mide en la reducción del abuso de drogas en este país”, sostuvo Joy Olson, directora Ejecutiva de Wola al presentar el reporte, de 400 páginas, en Washington.

De acuerdo con Coletta Youngers, coautor del informe, este arroja dos conclusiones fundamentales: que la reducción de la oferta como estrategia para frenar el consumo de drogas no funciona y que E.U., al aplicar este concepto, terminó afectando negativamente a los países en los que la impuso.

Lo más interesante de la presentación de Wola son las cifras que utiliza para defender sus argumentos. Se trata de estadísticas preparadas por la propia Oficina para la Política Nacional Antidrogas de E.U. (ONDCP) -el órgano encargado de ejecutar la estrategia antinarcóticos de la Casa Blanca-, pero que la administración Bush todavía no ha hecho públicas.

Son además, las primeras estadísticas que se conocen sobre el precio y la disponibilidad de las drogas en las calles de E.U. desde octubre del 2.000, cuando se dio inicio al Plan Colombia.

Según la Wola, la estrategia de E.U. es atacar la producción de narcóticos (erradicación, fumigación...) para que esto genere escasez de la sustancia, y por lo tanto, un aumento en los precios que desestimule el consumo.     

Pero para la ONG, las cifras muestran todo lo contrario. Desde 1981, cuando un gramo de coca se cotizaba en 550 dólares en las calles, el precio ha caído de manera sostenida hasta alcanzar su nivel más bajo en la historia, 37 dólares, en junio del 2003.

Ni siquiera los casi 3.000 millones de dólares que se han invertido en el Plan Colombia a lo largo de los últimos cuatro años han logrado detener esta tendencia a la baja como la estrategia lo supone.

En el caso de la heroína, las estadísticas indican lo mismo pues el precio en las calles ha venido cayendo de manera sistemática por más de una década. Hoy un gramo de heroína se consigue por 139 dólares cuando en 1993 ese mismo gramo costana unos US$ 300.

La caída del precio de los estupefacientes ha sido diametralmente opuesto al gasto de E.U. en su lucha por contener la oferta de drogas en el exterior.

Los 1.800 millones que se gastaba E.U. en 1981 para enfrentar el problema, ha venido creciendo año tras año hasta alcanzar los 3.624 millones que invirtió este año, la cifra más alta de la historia.

A su vez, menciona como prueba del fracaso el número de arrestos relacionados con este  negocio ilícito. De acuerdo a las cifras, el número de detenidos creció un 55 por ciento durante el período 1993-2003, mientras la venta al por menor de cocaína y heroína se reducía un 32 y un 40 por ciento respectivamente.

Este dato es importante pues E.U. ha insistido en que la “mano dura” contra los narcotraficantes hace más costoso el negocio y lo desestimula, provocando, de nuevo, un alza en  los precios.

De acuerdo con Wola, otro dato revelador, este si conocido, es que las hectáreas cultivadas de coca en la región Andina se han mantenido estables, unas 200 mil, por más de 15 años.

Las reducciones en países como Perú y Bolivia en la década de los 90 se tradujeron en aumentos en Colombia. Y según Gustavo Gorriti, periodista peruano invitado por Wola para compartir su experiencia, ahora se esta registrando el fenómeno a la inversa.

“La reducción de cultivos que se han logrado en Colombia en los últimos años, están provocando el regreso de los mismos a Perú y Bolivia”, sostiene Gorriti

Dice Wola que la Casa Blanca posee todas estas estadísticas desde la primavera de este año pero no ha querido hacerlas públicas. Probablemente, anota John Walsh –otro asociado de Wola- por que si lo hace tendría que admitir su fracaso.

En realidad el poco efecto que ha tenido el Plan Colombia y la estrategia antinarcóticos de E.U. en el precio de las drogas en E.U. es un tema que persigue desde hace un tiempo al director de la ONDCP, John Walters.

Hace más de un año Walters predijo que el precio de la cocaína comenzaría a subir en seis meses. Y que si no lo había hecho ya era por que los "narcos" habían almacenado grades reservas de drogas que todavía no estaban agotadas. Pero los seis meses pasaron y Walters volvió a predecir que quizá el año entrante (2.005) se verían los resultados.

Para Walsh, de todas maneras, estas son cifras que deben tener en cuenta los legisladores de E.U. cuando decidan si siguen financiando el Plan Colombia o no.

Wola no aboga en el reporte porque se abandone la lucha contra los estupefacientes. Incluso reconoció en la rueda de presa que el caso de Colombia es especial y debe ser mirado de una manera diferente dada la amenaza que plantean grupos armados que se financian con el narcotráfico.

Lo que propone es realizar un gran debate nacional y con los países afectados para evaluar los resultados y corregir lo que no ha funcionado a la fecha.

Y de entrada plantea varias alternativas para que se tengan en cuenta. Sugiere, por ejemplo, que la interdicción de narcóticos se haga en lugares más cercanos a su destino final, que se redoblen los esfuerzos para detener el lavado de activos, y que se invierta más en desarrollo rural e institucional en los países productores.

Pero, sobre todo, que se intensifiquen los esfuerzos de prevención y tratamiento para reducir el consumo en E.U., “pues mientras sigamos utilizando drogas alguien nos las va a  vender”.  

Las nuevas estadísticas suministradas por WOLA se pueden consultar en:
http://www.wola.org/ddhr/ddhr_data_measures2.htm

El resumen ejecutivo del reporte también esta disponible en
http://www.wola.org/publications/ddhr_exec_sum_brief.pdf

Por SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

URLs relacionadas

www.wola.org