<noticias> :: <detalle noticia>
El sida bajo la lupa del mundo
Fecha: 12.07.2004 Fuente: laopinion.com

Un mismo objetivo. Dirigentes del mundo entero reunidos en Bangkok, Tailandia, para celebrar la decimaquinta Conferencia Internacional sobre el Sida.
Conferencia Internacional en Tailandia reúne a unos 15 mil líderes políticos y activistas de todo el planeta

Dirigentes del mundo entero volverán sus ojos hoy hacia el tema del sida cuando se reúnan en Bangkok, Tailandia para celebrar la decimaquinta Conferencia internacional sobre el sida en la que debatirán los costes y las estrategias para la prevención de la enfermedad.

La conferencia será inaugurada por el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, y el primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, en una ceremonia en la que se encenderán velas en señal de solidaridad con los afectados por el sida.

Será la decimaquinta vez que científicos, trabajadores sociales, líderes políticos y activistas de todo el mundo se reúnan para examinar la situación creada por la pandemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que desde 1981 ha causado la muerte de 20 millones de personas e infectado a 38.5 millones más, según el último informe de Onusida.

Se calcula en más de 15 mil el número de participantes que asistirán a la Conferencia Internacional del Sida. La mirada estará puesta en Asia en esta ocasión, no sólo por que es el continente del país anfitrión, sino por la amenaza de que las infecciones del VIH que avanzan en algunas naciones de la región como India, donde se calcula que viven con VIH/sida 5.1 millones de personas y se teme que, sin una intervención rápida y eficaz, las tasas de infección puedan alcanzar los devastadores niveles registrados en Africa, donde el número de personas con VIH/sida se ha cifrado en 25 millones.

Estados Unidos

Como en certámenes anteriores se ofrecerá el dramático contraste entre países desarrollados y en vía de desarrollo, porque mientras que en los primeros se han logrado avances, gracias especialmente al desarrollo de tratamientos eficaces para controlar el VIH, y mayor acceso a programas de prevención, en muchas partes del mundo donde faltan todo tipo de recursos, la epidemia sigue propagándose.

“Aquí no tenemos una buena situación, hay cuatro mil nuevos casos al año, pero fuera es un desastre”, dice el doctor Robert Schafer, investigador de la Universidad de Stanford.

En países como Estados Unidos, dice el científico, ha quedado demostrado en los últimos 10 años, que los tratamientos contra el VIH funcionan para controlar la infección. “En los próximos 10, los medicamentos van a aplicarse a mucha mayor escala, pero para llegar a cuantos los necesiten deberían poder expandirse 10 veces más”.

Los dos problemas básicos en esta epidemia son el no haber conseguido erradicar el VIH y que no exista una vacuna que impida la infección. Cuando se deja el tratamiento, el virus del sida vuelve a replicarse, y el contagio se propaga cuando falla la prevención. Aunque la tasa de infección con el VIH, de un 0.6% no pueda evidentemente compararse con los de países en vía de desarrollo, en Estados Unidos siguen existiendo tendencias preocupantes en la infección del VIH, dicen responsables de programas para personas con VIH.

Patrick Hebert, director asistente de educación en el Proyecto del Sida en Los Angeles, (APLA) denuncia que los fondos dedicados a prevención no se dirigen a los sectores clave, como los “hombres que tienen relaciones sexuales con hombres” —algunos de los cuales tienen parejas femeninas, expuestas a ser infectadas también—.

“En Estados Unidos, la vía principal de transmisión masculina es mediante el sexo entre hombres, independientemente de la raza o etnicidad. Se calcula que hay aquí entre 365 mil y 535 mil de estas personas que viven con VIH”, dice la información que incluye APLA en los datos epidemiológicos para la presentación que efectuará en el congreso de Bangkok.

Se calcula que la tasa de personas infectadas con el VIH entre hombres afroamericanos y latinos que tienen relaciones con hombres, es respectivamente del 32% y 20%. Según estadísticas del condado de Los Angeles del pasado enero, un 76% de los hombres que viven con VIH en esta zona, tienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

Además de los problemas creados por homofobia y racismo, que aumentan la depresión y conductas como el abuso de drogas, dice Patrick Hebert, las minorías afectadas por el VIH están menos protegidas por programas preventivos contra el VIH a causa de su deficiente acceso a los servicios médicos.

Por otra parte, cunde la alarma sobre el creciente número de mujeres que también en Estados Unidos se infectan con el VIH. El Fondo de Desarrollo de la Mujer de las Naciones Unidas (Unifem), ha señalado que la presión que sufren las mujeres de tener relaciones sexuales sin la protección de un preservativo, figura entre los factores responsables del aumento entre ellas de casos de VIH/sida. Los 180 mil casos de 2001 se convirtieron en 280 mil dos años después. La epidemia ha crecido más rápidamente entre afroamericanas y latinas, que si bien en conjunto son sólo una cuarta parte de la población, representan el 80% de las afectadas por el virus del sida, indica Unifem.

El informe de Unaids de 2004 informaba que casi la mitad de infecciones en el mundo afectaba a mujeres.

Las conferencias internacionales bianuales sobre el sida tienen beneficios a nivel global, y también nacional, opina el representante de APLA, porque son un marco visible para exponer el drama de la epidemia del sida y protestar por acciones políticas contrarias a la lucha contra esta enfermedad.

“En la conferencia de hace dos años en Barcelona, varias agencias protestaron de las políticas del gobierno y del nombramiento de Tommy Thompson. Esta vez denunciaremos la homofobia y pediremos al mundo que recuerde el descuido contra los hombres jóvenes con VIH”, dice Hebert.

El certamen sirve también, agrega, para comprometer más a los Estados Unidos con la nación y con el mundo a fin de que destine fondos para combatir la epidemia.

Onusida ha citado entre los logros de los últimos dos años, un aumento en la financiación de programas de lucha contra el sida, pero ha recordado que los fondos están muy lejos de ser suficientes.

Se avanza que los 6,000 millones de dólares de que se dispondrán en 2005 serán la mitad de los necesarios para luchar contra una epidemia que sólo en 2003 alcanzó a 4.8 millones de personas.

Epidemiólogos y activistas coinciden en que el mecanismo principal que emplea el virus para propagarse es la conducta. Cambiarla, aseguran, requiere extraordinarias medidas de prevención por parte de los gobiernos.

URLs relacionadas