<noticias> :: <detalle noticia>
Entrevista con Maria Teresa Cerqueira, dirigente de la Organización Panamericana de la Salud
Fecha: 03.06.2004 Fuente: Edex - Diario de la Fundación Esplai

Maria Teresa Cerqueira, de la OPS
Doctorada en Nutrición por la Universidad de Cornell (N.Y.), especializada en políticas de salud pública y medicina familiar. Actualmente coordina la Unidad de Entornos Saludables de la Organización Panamericana-OPS (una de las divisiones territoriales de la Organización Mundial de la Salud). En 1975 inició su carrera profesional en el Instituto Nacional de la Nutrición de México, como responsable de programas de educación para la salud. También trabajó en el Ministerio de Sanidad de aquel país. Posteriormente, asesoró a la Organización Mundial de la Agricultura (FAO) en programas para Iberoamérica y África. En la década de los 90 impulsó programas de trabajo con mujeres y niños, para promocionar la lactancia materna. Cerqueira nació en Portugal, desde donde emigró a México y después a Estados Unidos. Trabaja en Washington DC desde hace ya varios años. Tiene dos hijos, uno de ellos médico y el segundo un enamorado del mundo rural y de los animales.

Juan Carlos Melero
 
¿A qué se dedica la Unidad de Entornos Saludables?
 
La Unidad tiene las siguientes funciones:
 
  • Fortalecer capacidades en los países para mantener actualizado el análisis de la situación de la salud en el ámbito local, en las ciudades (incluyendo las grandes metrópolis), así como en los municipios y comunidades. Apoyar para que este proceso sea participativo y la información se utilice para mejorar los determinantes de la salud y la calidad de vida de todos los habitantes, especialmente los más vulnerables. Fortalecer la participación y el liderazgo del sector salud, conjuntamente con otros sectores, en la implementación y evaluación de políticas sociales para mejorar los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud y su contribución al desarrollo sostenible.
  • Fortalecer capacidades en los países para implementar y evaluar las estrategias de promoción de la salud, especialmente en la creación de espacios y entornos saludables, en los municipios, ciudades, comunidades, escuelas, lugares de trabajo y otros donde la gente vive, estudia, trabaja y se recrea.

La escuela es el entorno más privilegiado para establecer estilos de vida saludable

 
Apoyar a los países para asegurar la participación de todos los ciudadanos, organizaciones sociales y sectores público y privado en el desarrollo de planes estratégicos y de acción para lograr las Metas del Milenio, acceso al saneamiento básico, reducción del hambre y la obesidad; y otras prioridades para lograr estilos de vida saludables y ambientes libres de humo, violencia y lesiones causadas por el tráfico.

 
¿Cuáles son las principales iniciativas que estáis impulsando en estos momentos?
 
La Unidad trabaja por medio de equipos multidisciplinarios con las estrategias de la promoción de la salud establecidas en la Carta de Ottawa (Canadá 1986) y actualizadas en las cinco subsiguientes Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud, culminando con la Declaración de México 2000.
 
Estas estrategias son: el establecimiento de las políticas públicas saludables; la creación de entornos saludables; la participación social y el empoderamiento de las comunidades; el desarrollo de las habilidades y capacidades personales, colectivas e institucionales; y la reorientación de los servicios. 
 
Conjuntamente con los Estados Miembros de la OPS/OMS, la Unidad desarrolla las siguientes Iniciativas: Municipios y Comunidades Saludables; y Escuelas Promotoras de la Salud. A la Unidad se incorporan las Iniciativas de Lugares de Trabajo Saludable y de Vivienda Saludable. 
 
¿Cómo se relaciona vuestro trabajo con las Metas del Milenio?
 
Además de lo mencionado anteriormente, la Unidad fortalece el trabajo en redes a través de formación de alianzas entre diversos sectores para lograr el desarrollo sostenible y la equidad social, especialmente de género y en salud.  En las Américas, los países han creado la Red de Municipios y Comunidades Saludables de las Américas, la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud, la Red Caribeña de Escuelas Promotoras de la Salud y la Red de Vivienda Saludable.

URLs relacionadas