Editan un manual con "ejemplos a seguir" para la inserción sociolaboral de drogododependientes
|
 |
Fecha:
30.10.2003
|
Fuente:
www.lineasocial.com
|
El estudio, elaborado por Red Araña y financiado por el Plan Nacional sobre drogas, analiza los programas de incorporación sociolaboral de personas con problemas de drogodependencia llevados a cabo por distintas organizaciones sociales en toda España
Red Araña, Tejido de Entidades Sociales por el Empleo, ha publicado la primera edición del estudio “Buenas Prácticas en Incorporación Sociolaboral con Drogodependientes”.
La investigación, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, incluye un resumen de buenas prácticas en la inserción sociolaboral de personas con problemas de drogodependencia y ex drogodependientes con el objetivo de que estos ejemplos sirvan de ayuda a los profesionales que trabajan en este campo.
Así, se analizaron 66 programas de organizaciones sociales de todo el territorio español, de los cuales 11 proyectos han sido seleccionados en función de su carácter innovador y la eficacia de intervención.
FORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
En este sentido, las prácticas seleccionadas contemplan actividades de formación académica y profesional en las que se tiene en cuenta tanto las características de las persona como las del mercado laboral, "elementos fundamentales para acceder un puesto de trabajo", apunta el manual.
La mayoría de estas entidades forman a los usuarios del programa en profesiones relacionadas con el sector de la construcción (albañil, mantenimiento de edificios, oficios tradicionales, entre otros), aunque también se les instruye en el campo de la hostelería, jardinería y nuevas tecnologías.
Asimismo, las prácticas seleccionadas cuentan con programas de orientación, integración, acompañamiento laboral (en talleres artesanos, empresas de inserción, etc.) y mantenimiento del empleo.
Las acciones de acompañamiento laboral que se suelen realizar desde los programas son las rutas de búsqueda de empleo y el acompañamiento a entrevistas de trabajo. Incluso, una vez que el usuario ha conseguido un empleo se le hace un seguimiento, algo "imprescindible" según los profesionales que trabajan en el ámbito de la incorporación.
El desarrollo de habilidades personales, autoestima y otros aspectos psicosociales también son abarcados desde los programas señalados como "ejemplos a seguir" en la inserción sociolaboral de las personas drogodependientes.
Llegado a este punto, Red Araña destaca la importancia de contar con el apoyo de empresas y administraciones públicas en la inserción de colectivos en riesgo de exclusión social. De ahí que algunos de los programas seleccionados destinen su esfuerzo a la sensibilización del empresariado para establecer convenios y programas de acción social que fomenten el acceso de las personas a un mercado de trabajo normalizado.
PERFIL
Finalmente, el manual detalla el perfil habitual de los usuarios que acuden a los distintos programas estudiados que corresponde a un varón, de 25 a 35 años, con antecedentes penales, portador del VIH, policonsumidor en el pasado, con escasa formación y experiencia profesional, y que llega a la entidad a través de un programa libre de drogas o de mantenimiento de metadona.
Si bien, en opinión de los profesionales del mundo de la incorporación sociolaboral de drogodependientes, el perfil del usuario "está evolucionando y cada vez el colectivo se muestra más heterogéneo, en función de los nuevos consumos de drogas".
URLs
relacionadas
|