La detección y tratamiento del tabaquismo es coste-efectiva en años de vida ganados
|
 |
Fecha:
26.05.2004
|
Fuente:
Lasdrogas.info - Diario Medico
|
La guerra contra el tabaco ha comenzado y sus detractores no parecen dispuestos a otorgarle ninguna tregua. A las informaciones sobre las restricciones cada vez mayores a las que se enfrentan los fumadores (ver DM de 13-IV-04) se suman los intereses de las autoridades sanitarias para poner freno a esta plaga que cada año acaba con un gran número de vidas y que va acompañada de un importante esfuerzo económico para tratar las secuelas de esta adicción, ya que las enfermedades asociadas son muy numerosas.
Rafael Martínez Tomás
El estudio Evaluación de la eficacia, efectividad y coste-efectividad de los distintos abordajes terapéuticos para dejar de fumar, elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, considera que "del conjunto de estudios de coste-efectividad disponibles se puede concluir que, comparada con otras intervenciones preventivas o asistenciales, la detección y tratamiento de la dependencia al tabaco a través de los servicios asistenciales se considera coste-efectiva en términos de coste por año de vida ganado".
A lo largo de estos últimos años los expertos que han estudiado cómo acabar con esta adicción no han llegado a conclusiones relevantes sobre la eficacia de los tratamientos farmacológicos. No obstante, el estudio señala que las evidencias científicas disponibles permiten considerar como fármacos de primera línea para la deshabituación tabáquica la terapia sustitutiva de nicotina en sus distintas presentaciones y el bupropión.
En cifras totales, el coste medio por año de vida ganado se situaría entre 720 y 2.158 euros, lo que supone un importante ahorro en relación con los gastos derivados del tratamiento de las patologías asociadas al tabaquismo.
Además, la utilización de estos tratamientos es considerada como un complemento de apoyo a la motivación, útil en las primeras fases de la intervención para afrontar los síntomas de abstinencia y el deseo de fumar, pero también hay que contar con los equipos de atención primaria.
Buenos resultados
En la última década se han publicado numerosos estudios de coste-efectividad e impacto económico del tratamiento del tabaquismo, la mayor parte de ellos realizados en el Reino Unido y en Estados Unidos. Estos informes demuestran cómo determinadas intervenciones de apoyo y asistencia a la cesación obtienen muy buenos resultados y una relación coste-efectividad muy favorable.
De estos datos se desprende que tanto las intervenciones de baja intensidad -consejo médico y oferta de tratamientos farmacológicos- dirigidas a amplios sectores de la población que quieren dejar de fumar como las intervenciones más intensivas de tratamiento dirigidas a grupos de especial necesidad se han mostrado muy rentables y los resultados invitan a continuar con estas políticas para conseguir que el mayor número de fumadores abandone sus malos hábitos.
URLs
relacionadas
|