Estudio Internacional sobre Género, Alcohol y Cultura "Proyecto Genacis"
|
 |
Fecha:
08.06.2004
|
Fuente:
Sociedad Española de Toxicomanías
|
 |
Portada de la publicación
|
Ha sido publicado, por la Sociedad Española de Toxicomanías, el Estudio Internacional sobre Género, Alcohol y Cultura "Proyecto Genacis", cuyo texto completo se encuentra disponible on-line
"Gender, Alcohol and Culture: an International Study" (GENACIS) es un proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud, que coordina el Instituto Suizo para la Prevención del Alcohol y de los Problemas de Drogas (SIPA) y que se desarrolla simultáneamente en varios países del mundo. La participación en el Proyecto conlleva una serie de exigencias o requisitos básicos de carácter técnico, al objeto de posibilitar el análisis conjunto de los datos obtenidos entre los diferentes países y regiones donde se realice el mismo. Estas exigencias mínimas son las siguientes: • Utilización como método para la recogida de la información de una encuesta probabilística a la población de 18 o más años. • Un tamaño mínimo de la muestra de 1.000 sujetos, proporcional para hombres y mujeres. • La utilización de un cuestionario común por parte de todos los participantes, en cualquiera de las dos versiones existentes, abreviada o extensa (en nuestro caso se ha optado por la elección de un cuestionario intermedio con unos contenidos que, integrando todos los items de la versión reducida, se aproximan bastante a los de la versión ampliada). • Los procesos de análisis de resultados deben ser diseñados de tal modo que, además de la obtención de informes generales sobre las diferentes cuestiones abordadas en el estudio, permitan realizar informes específicos sobre las relaciones existentes entre el consumo del alcohol y los roles sociales, victimización y violencia y la igualdad de género. GENACIS pretende cubrir una serie de objetivos de diferente naturaleza: • De carácter descriptivo, se dirigen a conocer la situación de diferentes procesos y fenómenos sociales, culturales y relacionados con la salud en cada uno de los países y regiones participantes en el estudio, así como las diferencias que la variable género introduce al respecto. Estos objetivos pretenden analizar los siguientes aspectos de la vida personal, familiar y social de los ciudadanos encuestados: – La intensidad de las relaciones sociales y la extensión de problemas de aislamiento y soledad. – Las formas de convivencia y de organización familiar. – Las relaciones sexuales y afectivas. – La calidad de las relaciones de pareja y la presencia de episodios de violencia y victimización. – Los niveles de actividad laboral, las formas de ocupación y las condiciones de trabajo. – Los hábitos de consumo de alcohol de los ciudadanos y las consecuencias derivadas de su uso y/o abuso. – El estado de salud general y psíquico, así como los niveles de utilización de los servicios médicos y profesionales. – Las prevalencias de determinadas conductas adictivas (consumo de tabaco, uso de medicación al margen de la prescripción médica, consumo de drogas ilícitas, conductas compulsivas respecto del juego, el trabajo, la comida, el deporte, etc.). • De las relaciones existentes entre determinados fenómenos, como el consumo de bebidas alcohólicas, los episodios de violencia y victimización o los niveles de igualdad entre hombres y mujeres, con una serie de variables explicativas de los mismos. Estamos por tanto ante una investigación que trasciende el mero conocimiento de las diferencias que el género establece en la epidemiología de ciertos comportamientos y problemas sociales o relacionados con la salud (investigación de naturaleza descriptiva), incorporando elementos de carácter explicativo de la fenomenología estudiada. Es, en consecuencia, una investigación compleja, tanto por la gran cantidad de fenómenos analizados, como por las dificultades que entraña la aproximación a algunas de las cuestiones abordadas por la investigación (pertenecientes a la esfera de la vida privada de las personas) y por el tipo de análisis estadísticos que requiere la identificación de determinados factores predictores de fenómenos tales como la violencia de género. Pero la complejidad y extensión de los temas abordados en el marco de la investigación es también una de las mayores fortalezas del proyecto, que pone en relación numerosos aspectos relacionados con la cultura y los estilos de vida de las personas, posibilitando el análisis de sus interrelaciones y la contextualización de los cambios sociales y, en particular, de cómo hombres y mujeres se posicionan ante ellos. El documento completo se encuentra disponible en:
URLs
relacionadas
www.mir.es/pnd/publica/pdf/Genero_alcohol.pdf
|