<noticias> :: <detalle noticia>
Los médicos alertan de que el debate social sobre el "cannabis terapéutico" reduce la percepción del riesgo entre los adolescentes
Fecha: 13.04.2005 Fuente: acceso.com

Uno de los aspectos que más preocupan a los médicos en el tema de las drogodependencias es el de la percepción del riesgo. Con el objeto de analizar los últimos datos arrojados por la Encuesta Nacional de Drogas en los que se pone de manifiesto el incremento del consumo de cannabis entre los más jóvenes, más de 300 médicos de familia se reunieron en Zaragoza con motivo de las VI Jornadas de Actualización en Medicina de Familia para discutir entre otros temas el manejo de las drogodependencias

Para el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Luis Aguilera, esta situación es preocupante en la medida que hay una falta de percepción del riesgo real entre los consumidores de cannabis. “De hecho, en la actualidad el concepto de cannabis terapéutico está reduciendo aún más esta percepción de peligro entre los más jóvenes. En este sentido, con un debate que debería haber sido puramente sanitario sobre el uso terapéutico de esta droga se está banalizando el consumo recreativo del cannabis. Todo ello fomenta que el cannabis se siga considerado socialmente una droga de bajo riesgo”.

Organizadas por la semFYC y con el patrocinio de Novartis, estas jornadas permiten a los facultativos asistentes actualizar sus habilidades prácticas y conocer los últimos avances científicos sobre problemas de salud, como la menopausia, la insuficiencia cardiaca o la diabetes o a hacer frente a situaciones de violencia doméstica. Las jornadas serán inauguradas mañana 17 de marzo a las 16.30 horas por el director de Coordinación Asistencial del Servicio Aragonés de Salud, el doctor Roberto Garuz Bellido, en el Palacio de Congresos de Zaragoza.  

Se duplica el consumo de cannabis entre los más jóvenes

Uno de cada tres menores de 16 años ha consumido alguna vez cannabis y el 8% de los jóvenes entre los 15 y los 24 años afirma haber tomado éxtasis en algún momento de su vida. En los últimos diez años se ha duplicado el consumo de cannabis y de cocaína en España y los jóvenes de entre 14 y 18 años que la ha probado en los últimos 12 meses han aumentado de un 1,8% en 1994 a un 6,8% en 2004.

Estos datos ponen de relieve que el primer contacto con la droga se produce a edades cada vez más tempranas y que está disminuyendo de forma progresiva la percepción del riesgo entre la gente joven, circunstancias que incrementa el riesgo de consumo y de dependencia. Otro dato es que los jóvenes afirman que les resulta relativamente fácil acceder al alcohol, al cannabis (de un 43% en el año 1994 a un 64% en el 2004) y a la cocaína (de un 21% en el año 1994 a un 37% en el 2004).

Aprovechar recursos de los centros de salud

Para el presidente de semFYC, las administraciones deberían utilizar tanto los recursos disponibles en los centros de salud como el conocimiento y habilidades de los médicos de familia en el abordaje de estas situaciones de riesgo, sobre todo entre los más jóvenes. Por su parte el vicepresidente de la sociedad, el doctor Asensio López Santiago, insiste en que los médicos de familia deben aprovechar cualquier visita del adolescente a la consulta, ya sea por un certificado médico o por un simple catarro, para hacerle llegar un consejo claro y contundente acerca del peligro de consumir estas sustancias. “Para llevar a cabo esta comunicación con el adolescente es fundamental que los padres no estén presentes para que su hijo se encuentre con la libertad suficiente de hablar de estos temas y, sobre todo, se sienta totalmente responsable de sus acciones”.

Nuevos patrones de consumo

Además de conocer los nuevos patrones de consumo, esta sesión dedicada a las drogodependencias aborda también qué hacer ante intoxicaciones agudas o cómo identificar a los adolescentes que empiezan a consumir drogas. Según el director de las jornadas y coordinador del Grupo de Intervención en Drogas de la semFYC, el doctor José Zarco, “el médico de familia se encuentra en una situación privilegiada para detectar el problema prestando especial atención a una serie de signos que alertan de una posible ingesta de sustancias tóxicas entre adolescentes. Por lo general, son los padres quienes nos lo comunican porque advierten los cambios bruscos de conducta y de humor en el hogar, fracaso escolar, alteraciones en el apetito, los trastornos de sueño, deterioro de los hábitos higiénicos, etc. Nuestra labor es ganarnos su confianza y que sea él mismo el que comente su problema. Llegar hasta ahí requiere saber escuchar, desdramatizar e informar con fines educativos haciéndole saber las repercusiones que sobre la salud tiene las drogas y, sobre todo las ventajas que trae consigo su abandono”.  

Por su parte, el doctor López Santiago, señala que la intervención del profesional de atención primaria debe centrarse en ofrecer orientación a aquellas familias que viven en circunstancias que puedan favorecer el desarrollo de una drogodependencia procurando lograr una detección precoz del problema. “No obstante -subraya- las administraciones son responsables del abandono de políticas de prevención y, desde semFYC, consideramos imprescindible que se tomen decisiones urgentes dirigidas a aumentar los presupuestos en actividades de prevención y, especialmente, las dirigidas a los adolescentes”.

Teniendo en cuenta que los médicos de familia son los más cercanos a los ciudadanos,  el doctor López Santiago considera imprescindible “actualizar nuestros conocimientos sobre los nuevos hábitos y sustancias que se consumen; en cualquier caso, el alcohol y el tabaco continúan siendo las drogas que más problemas generan entre los jóvenes. De hecho, más de un 40% de los jóvenes de 16 a 18 años son fumadores”.

URLs relacionadas