<noticias> :: <detalle noticia>
“Para combatir las drogas es necesario recuperar los proyectos de vida”
Fecha: 12.07.2005 Fuente: www.elindependiente.com.ar

Foto: El sociólogo Pedro Almeida dijo: "El tipo de vida modelo video-clip en una sociedad de satisfacción inmediata influye más que las diferencias sociales, la situación económica y el grado de formación en la generación de la drogadependencias".
El Sociólogo Pedro Almeida visitó La Rioja invitado por el programa Calidad de Vida, para disertar sobre adicciones. En ese marco, Almeida indicó que la pérdida de valores tradicionales y su sustitución por otros relacionados a una vida sin proyectos, son algunos de los factores que favorecen la drogadependencia en especial en los adolescentes.

Después de la finalización de la charla que ayer Almeida brindó en el Centro Comercial e Industrial sobre "Factores psicosociales de las drogadependencias", el sociólogo Pedro Almeida dialogó con El Independiente en relación al contexto que llevó a esta pérdida de valores y cuáles son las alternativas para recuperarla.

Para Almeida, uno de los factores que favorece la drogadependencia, especialmente en los jóvenes, es la "sociedad desestructurada" en la que viven y que además se caracteriza principalmente por “la pérdida de valores tradicionales” y la sustitución de éstos "por probadores accidentales y efímeros".

Almeida comparó esta falta de proyectos que orienten la vida con "la idea de una vida modelo “video-clip", es decir, "imágenes sucesivas presentes y discontinuas uno de otro". Esta situación provoca que "no haya una idea de proyecto que le den lectura, contenido y razón al esfuerzo y al logro y deja espacios muy grandes que tiene que ser cubiertos de alguna manera" señaló.

En ese espacio aparecen las drogas "y nuestros chicos lamentablemente tienen una oferta barata y muy distribuida de lo que Freud llama los quitapenas". A lo que acotó que "esas satisfacciones inmediatas y milagrosas que parece traer la droga sin tener en cuenta las espantosas consecuencias que trae en la vida de las personas".


"ES UN PROBLEMA MUNDIAL"

En cuanto al contexto que originó esta pérdida de valores, Almeida dijo que "es un problema mundial ya que ha habido cambios profundos y el adelanto tecnológico ha ido más rápido que la adecuación social y moral a esos cambios".

Además fueron cambios que "nosotros no advertimos en las consecuencias y que en muchos casos destruyen un esquema de valores existente pero no lo sustituyen por otros que valga la pena sostener".

Para que los adolescentes puedan recuperar los proyectos que den sentido a la vida Almeida recomendó "volver a encontrar el modo de transmitirle a nuestros hijos el sentido de lo que hicimos, los sacrificios realizados y que valió la pena haber continuado con ciertos ideales". Y acotó: "Por ahí nosotros le damos a nuestros hijos la idea de que nada valió la pena, que todo es absurdo, sacrificio, fracaso y frustración entonces no servimos como modelo ni ejemplo de nada".

Entonces, según el sociólogo, la primera tarea de los adultos es transmitir a los jóvenes que "siempre hay un logro y cosas que valen la pena y si algunas no las logramos de cualquier manera en el intento crecimos como persona y mejoramos como seres humano".

El mensaje del valor de la vida, Almeida indicó que es el que los padres deben transmitir "desde la cuna". Y acotó que "todo tiene que tener una razón ya que una vida llena de comodidades y satisfacciones inmediatas no tiene sentido a largo plazo. Para tener una vida que merezca ser vivida hay que tener algo por lo cual valga la pena morir".

Entonces "en la medida que se tome conciencia y se actúe protagónicamente tomando la conducción de nuestro destino personal, familiar y social podemos hacer lo que queramos" señaló.


SOBRE EL DISERTANTE

Pedro Almeida es sociólogo, graduado en la Universidad Católica de Córdoba y en la de Lovaina en Bélgica. Sus estudios de perfeccionamiento los realizó en este último país mencionado, Alemania, Chile y en el CEPAL. En la actualidad es profesor de las Facultades de Ciencias Económicas, de Arquitectura y Urbanismo, del Centro de Estudios Avanzados y de las maestrías en Salud Materno Infantil y de Drogadependencias de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y consultor de las organizaciones argentinas y extranjeras.

La charla “Factores psicosociales y drogadependencias” estuvo destinada a profesionales de la salud, docentes, estudiantes universitarios y terciarios y fue organizada por el Consejo Provincial para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico del Programa Calidad de Vida del Ministerio de Salud.

URLs relacionadas