<noticias> :: <detalle noticia>
Expertos en toxicomanías alertan sobre los índices de consumo españoles
Fecha: 30.03.2005 Fuente: larioja.com

Una de las últimas charlas impartidas ayer, día de la clausura. /JUSTO RODRÍGUEZ
Clausura del XI congreso Nacional de la sociedad Española de Toxicomanías. Los congresistas reunidos en Logroño destacan que las cifras de España son las más altas de Europa Investigadores estudian un fármaco contra el tabaco

El IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Toxicomanías, celebrado durante cuatro días en el Palacio de Congresos de La Rioja, se clausuró el 5 de marzo con la preocupación por parte de los más de 300 congresistas por las cifras de consumo de drogas existentes actualmente en España, las más elevadas en el contexto europeo. A pesar de que no se da la gravedad de hace unos años, el presidente de la Sociedad Española de Toxicomanías, José Carlos Pérez de los Cobos, insistió ayer en que supone un riesgo para el futuro, «porque se concentra en los jóvenes».
 
Durante las jornadas de trabajo se ha puesto el acento, especialmente, en el colectivo de los adolescentes, sobre todo por la baja percepción del riesgo y peligrosidad de cannabis, una sustancia que, según los últimos estudios dados a conocer en este foro, implica un mayor riesgo para la salud de lo que se creía, por los cuadros de psicosis y esquizofrenia que puede conllevar. Sin embargo, los expertos siguen constatando que el alcohol sigue siendo la droga de mayor prevalencia. Los especialistas no dudan en calificarlo como el «gran lastre», aunque estos días se han dado a conocer nuevas iniciativas eficaces en el tratamiento.

En el ámbito del deporte, convinieron en la necesidad de ampliar el control del dopaje a todas las personas que realizan cualquier práctica deportiva, con el fin de evitar que se asocie el consumo de una sustancia con un mayor rendimiento. Además, destacaron la necesidad de implantar programas en los centros de trabajo dirigidos a la prevención, salvaguardando todos los derechos de los trabajadores. El incremento del consumo de drogas en el trabajo ha sido uno de los temas más debatidos, sobre todo por el aumento de la cocaína. Los expertos han llamado la atención sobre el consumo «tan elevado» de esta sustancia, junto con el cannabis, y advierten que van a crecer los trastornos mentales secundarios.

También ha sido un asunto de evidente preocupación la capacidad adictiva de la nicotina, superior, incluso, a la de la heroína. El tabaco fue el tema central de ayer en las sesiones de trabajo, en las que se insistió en la necesidad de incidir más en las medidas de prevención con los más jóvenes, porque, dijeron, está comprobado que «en una carrera adictiva, no es tan importante la sustancia por la que se empieza como la edad de inicio». La jornada arrojó, sin embargo, buenas noticias sobre nuevos fármacos. Un grupo de investigadores catalanes explicó los detalles de una investigación que van a compartir en los próximos cinco años con científicos alemanes y franceses consistente en identificar las sustancias que provocan la adición. El objetivo es identificar las zonas más vulnerables del cerebro.
 
LAS CONCLUSIONES
 
Consumo de sustancias: Se ha puesto de manifiesto la preocupación por las cifras de consumo de drogas existente actualmente.

Cannabis: Ante la evidencia científica de que el consumo prolongado genera psicopatologías asociadas y otros problemas sanitarios, es necesario reconducir el modelo de intervención asistencia en España.

Alcohol: Continúa siendo la droga de más prevalencia y la que más patologías genera en todas las edades.

Tabaco: Ante la evidencia de la gran capacidad adictiva de la nicotina (superior, incluso, a la heroína) es necesario insistir en las medidas de prevención con los más jóvenes, para retrasar la edad de inicio.

Ámbito asistencial: Los expertos mostraron su preocupación ante la posibilidad de que las distintas administraciones cedan al descenso del interés social por las drogodependencias provocando un desvío de recursos hacia otras prioridades.

Ámbito laboral: Se destaca la necesidad de implantar programas en los centros de trabajo dirigidos a la prevención, tanto de la dependencia, enfermedad, como los consumos de drogas en cuanto a conductas prevenibles, con la colaboración de todos los agentes (empresarios y sindicatos) salvaguardando todos los derechos de los trabajadores.

Ámbito del deporte: Es recomendable ir más allá de abordar el problema del dopaje únicamente en deportistas de elite y ampliar la intervención a todas las personas que practican cualquier deporte, con especial atención a los más jóvenes, evitando que se cree la cultura de asociar el consumo de una sustancia con mayor rendimiento porque el deporte es salud y el dopaje es contrario al principio de protección de la salud.

Investigación: Los expertos inciden en la necesidad de seguir potenciando la investigación, tanto clínica como básica, para poder establecer líneas de trabajo basadas en la evidencia que permitan mejorar las intervenciones preventivas, asistenciales y de reinserción social.

Transtornos mentales asociados: El consumo tan elevado de cannabis y cocaína, que son sustancias capaces de inducir trastornos mentales secundarios, supone un factor añadido para seguir prestando una atención fundamental a los trastornos mentales asociados que coexisten con las drogodependencias agravando seriamente su pronóstico.

Foro Internacional: Los participantes coinciden en la necesidad de desarrollar políticas comunes transnacionales e incrementar la cooperación, porque los consumos de sustancias adictivas están globalizados y hay experiencias exitosas en todos los países, que es conveniente compartir.

URLs relacionadas