<noticias> :: <detalle noticia>
El conflicto parental y el consumo de drogas en los hijos y las hijas
Fecha: 18.01.2005 Fuente: Gobierno Vasco

Estudio realizado por la Asociación para el Estudio del Funcionamiento Familiar y financiado por la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco

CONCLUSIONES

 

En principio, podemos decir que nos encontramos ante una muestra familiar caracterizada por bajos niveles de malestar psicológico, y una estructuración y funcionamiento familiar adecuado y positivo:

 

Los/as hijos/as perciben un bajo nivel de conflicto entre sus padres.

 

Los/as hijos/as se sienten más controlados por la madre que por el padre y perciben relaciones de afecto (amor) por ambos progenitores para el caso de la madre y padre respectivamente. Asimismo, perciben bajos niveles de hostilidad y despreocupación (autonomía).

 

Por otra parte, las madres tienden a valorar su relación matrimonial como muy estable y se muestran altamente satisfechas en su matrimonio.

 

En general, la valoración familiar ha de considerarse positiva, ya que se aprecia un bajo nivel de estrés familiar y un alto grado de recursos, comunicación) y grado de satisfacción tanto para las madres como para los/as hijos/as.

 

En relación a las preocupaciones percibidas por las madres respecto a los/las hijos/as, podemos observar que las ‘drogas’ y los ‘estudios’ son las principales fuentes de preocupación. Las amistades de los/las hijos/as serían motivo de inquietud para poco más de una de cada tres madres y dos de cada diez expresarían preocupación por temas como la inseguridad ciudadana, los trastornos de la alimentación y las normas de convivencia en casa.

 

En cuanto al consumo de sustancias entre los adolescentes y familiares, observamos por una parte, una proporción de fumadores entre los adolescentes que se halla acorde con la reflejada en estudios de prevalencia para ese grupo de edad, con un consumo moderado entre semana que se ve incrementado en cantidad los fines de semana.

 

Observamos también, un alto porcentaje de no fumadores, un pequeño grupo de fumadores moderados que en ningún caso llega a fumar más de 6 cigarrillos al día, y un moderado grupo de adolescentes que realiza un consumo superior a los 6 cigarrillos al día bien entre semana o en fin de semana.

 

En cuanto al consumo de alcohol casi uno de cada tres adolescentes refiere no haber bebido nunca alcohol y un porcentaje pequeño haberlo hecho sólo en ocasiones especiales como navidades, fiestas, etc. Uno de cada diez dice beber de vez en cuando, dos de cada diez los hacen los fines de semana y solo en un caso refiere beber todos los días. La edad de iniciación en el consumo de alcohol oscila entre los 11 y los 16 años, situándose la edad medida en los 13,3 años.

 

Respecto al tipo de bebidas consumidas, resulta curioso apreciar que las más utilizadas son los licores y los combinados y no el kalimotxo o la cerveza como esperábamos. 

 

La frecuencia de consumo de cannabis y otras drogas es mínima para la mayoría de los casos. La edad de iniciación en el consumo de cannabis oscila entre los 11 y los 16 años.

 

Por último, en lo relacionado con el consumo de otras drogas, sobresale de forma alarmante la proporción de casos que han probado la cocaína, el speed y los hongos.

 

<

URLs relacionadas

http://www.gizartegaiak.ej-gv.net/GizarteGaiakContenidos/pdf/conflicto_parental_consumo_drogas_en_hijos_a.pdf