«La mejor prevención es huir de la banalización de las drogas, pero sin caer en el alarmismo»
|
 |
Fecha:
03.05.2005
|
Fuente:
diariovasco.com
|
 |
Foto: www.fad.es
|
El investigador, Javier Elzo, cree que hoy «se consumen más estupefacientes que nunca» y que, a la vez, «se ha perdido la percepción de riesgo»
Los jóvenes son un tema recurrente de estudio para este sociólogo, que conoce «al dedillo» la relación entre éstos y las drogas, ya que desde 1981 coordina el estudio Drogas y Escuela, un completo informe que analiza la situación real de la droga en la sociedad vasca.
- ¿Cuál es el consumo de drogas entre la juventud actual de Euskadi?
- Se consume más que nunca, y va a más. Lo que ocurre es que ha cambiado la percepción social respecto a estas sustancias.
- También la de sus riesgos, al menos según el informe de la Dirección de Drogodependencias. Entre otras cosas, indica que los jóvenes no son conscientes de los efectos perjudiciales del cannabis. ¿Es cierto?
- Se ha perdido la percepción del riesgo, pero no sólo entre los adolescentes. Con 40 años hay quien considera más perjudicial el tabaco que el cannabis. Además, han cambiado los patrones: Ningún joven toma ya drogas por razones contraculturales, ahora se asocia al mundo festivo.
- ¿Son muy diferentes, entonces, a jóvenes de otra época?
- Muchísimo: Hay muchos hijos únicos, hipermimados y, al mismo tiempo, sin relación con sus padres, que no tienen tiempo para ellos. Esta sociedad facilita el acceso a las drogas.
- ¿Son los padres los responsables?
- No, no... Es un fenómeno sociocultural. Vivimos en una sociedad próspera donde las familias se hacen y deshacen rápidamente. Pero, además, en la escuela se ha pasado del miedo al profesor a encontrar maestros que temen a sus alumnos... Esta nueva realidad tiene repercusiones en el mundo de las drogas. Tampoco los políticos se enfrentan a estas sustancias del mismo modo que hace años.
- ¿En qué ha cambiado su actitud?
- La droga ya no crea alarma social, no es un problema. Hay respuestas, instituciones que se ocupan de los drogadictos. Las políticas van hacia la reducción del daño, no a prevenirlo. En Málaga, los "programas de ocio saludable" instalan servicios médicos donde los chavales toman drogas o alcohol para atenderlos si "se pasan". En Bilbao, se han hecho controles de calidad de producto. Me parece un modo equivocado de enfocar el problema.
- Pero si van a consumir, mejor que el producto no esté adulterado...
- Es que el problema no es ése, sino que esta política banaliza el consumo de drogas. Vivimos en una sociedad con doble moral: por un lado predicamos la prevención, pero a la vez vemos lógico que los jóvenes se diviertan y tomen drogas, en las que incluyo el alcohol.
- Una droga que el fenómeno del botellón ha contribuido a extender...
- Bueno... En cierto modo, es comunicación. Beben, pero al menos, hablan. Los que se oponen al botellón lo hacen por las molestias que genera. No les importa que beban, pero lejos. Si, incluso, desde algunas instituciones se promociona el "turimo de borrachera" en España...
-¿...?
- Excursiones en las que el "descontrol" se utiliza como reclamo. Pero los jóvenes no son los responsables, ellos ni siquiera entienden que se pueda salir de otra manera. Están creciendo en una sociedad que avanza a enorme velocidad, y sus padres no saben qué hacer con ellos.
- ¿Y qué se puede hacer? No parece fácil encontrar una solución.
- Tomar conciencia del problema, que no la hay, y tomarse en serio que estamos ante una banalización de las drogas. La mejor prevención es decir la verdad: Huir del alarmismo, pero no caer en la frivolidad de que fumar un porro es como tomar un caramelo.
- Alcohol, drogas, horarios de locura... ¿Algo bueno tendrán los chicos?
- ¿Pues claro! Son leales, muy sinceros, buscan la verdad y son directos. Además, esta generación tiene un profundo sentido del pacifismo, y no discrimina al diferente.
URLs
relacionadas
|