LA SALUD LABORAL COMO FILOSOFÍA |
|||||||||||||||
![]() |
Nuestra propuesta no persigue realizar actuaciones puntuales, sino aprovechar las posibilidades que brinda el ámbito laboral para abordar el fenómeno de las drogodependencias de un modo integral. Rehuimos toda excepcionalidad, y apostamos por incluir el programa entre las actuaciones habituales de la empresa en materia de prevención, garantía de la necesaria continuidad que ha de presidir la intervención ante el abuso de drogas. Una actuación, por tanto, a integrar en el Plan de Salud Laboral de la empresa. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR
ACTUACIÓN INTEGRAL Una intervención global sobre el fenómeno de las drogodependencias en el medio laboral habrá de ser articulada en torno a tres ejes básicos: Prevención Conjunto de estrategias a desarrollar en el lugar de trabajo para reducir el consumo de drogas.
Detección, intervención precoz y, en su caso, derivación a recursos especializados de la comunidad, de aquellas situaciones problemáticas relacionadas con los usos inadecuados de drogas. Rehabilitación Dos líneas de actuación genéricas en la estrategia
que proponemos:
MODELO PARTICIPATIVO |
||||||||||||||
Es
conditio sine qua non de una intervención exitosa en el
ámbito laboral, la implicación y compromiso activo de los
diversos agentes que protagonizan la vida de la empresa (Representantes
Sindicales, Delegados de Prevención, Servicios Médicos,
Servicio de Asistencia Social, Servicios de Seguridad e Higiene, Servicios
de Prevención, Gerencia y mandos intermedios, Responsables de RR.HH.,
Comités de Seguridad y Salud, etc.). Tanto en la fase inicial de
diseño del programa como en su ejecución y evaluación
continua, propiciar el consenso de los diferentes
interlocutores del mundo de la empresa, constituye una premisa de cualquier
intervención. |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
Habría de considerarse la conveniencia de crear una Comisión Laboral de Drogodependencias en la que estos Servicios de Prevención asumieran una función de asesoría técnica. Comisión integrada por los diversos interlocutores del mundo del trabajo, que se encargaría de diseñar, ejecutar y evaluar la intervención, con un reparto explícito de funciones y responsabilidades. INTEGRAR Y NORMALIZAR Una iniciativa orientada a que
el consumo de drogas sea abordado como cualquier otra situación
de riesgo para la salud de los trabajadores y para el adecuado funcionamiento
de la empresa, requiere de un abordaje normalizado que integre el tema,
en su política preventiva general, quedando por completo desligado
de cualquier tentación sancionadora. Un planteamiento, por tanto,
positivo, de mejora de las condiciones de vida, y no meramente correctivo.
Se trata de minimizar los problemas relacionados
con las drogas y no de eliminar de las empresas a quienes los padecen. |
||||||||||||||
El mundo laboral constituye un escenario de actuación específico en materia de drogodependencias. Dicho esto, hemos de insistir en que esta actuación no puede quedar aislada de la comunidad en que la empresa se inserta. Antes bien, cuanto en esta dirección se avance desde el interior de la empresa ha de hacerse en comunicación con los recursos comunitarios.
PLANIFICACIÓN Y CONTINUIDAD Lamentablemente tanto en la empresa
como en el resto de los escenarios sociales en que se viene trabajando
para reducir los problemas relacionados con las drogas, el carácter
puntual de las actuaciones ha sido una constante. Durante años,
la necesidad sentida de dar algún tipo de respuesta a lo que se
percibía como un problema dramático, se materializaba en
alguna actividad apresurada, con importantes dosis de improvisación,
voluntarismo y discontinuidad. Y era comprensible que así sucediera.
No existía tradición, se desconocían las posibilidades
de intervención y se actuaba como buenamente se podía. |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
La experiencia ha mostrado que no era suficiente, y que esta manera de hacer las cosas no era la adecuada. Se impone, por el contrario, una actuación por programas. Una actuación que, huyendo del activismo (¡algo hay que hacer!) y de las prisas (¡hay que hacerlo ya!), se tome un tiempo para reflexionar sobre la tarea a acometer. Una actuación planificada de acuerdo con una secuencia cuyas etapas básicas serán:
|