<acotar el fenómeno>

LOS CONSUMOS DE DROGAS EN LAS EMPRESAS

El tabaco, el alcohol y el cannabis son las drogas de mayor consumo entre los trabajadores.

Tabla 1. Consumidores habituales
Drogas % Población general * % Población laboral **
Alcohol (>50 c.c.) 8,7 12,3
Tabaco 30,5 47,3
Cannabis 8,7 8,3
Hipnosedantes 13,9 5,8
Cocaína 1,1 1,6
Drogas de síntesis 1,0 0,8
Anfetaminas 1,1 0,6
Heroína 0,1 0,1
Alucinógenos 0,4 0,4
Inhalables <0,1 0,2

Fuentes:
* Euskadi y Drogas 2008. Dirección de Drogodependencias. Gobierno Vasco
** FAD. La incidencia de las drogas en el mundo laboral, 2001.

 

Vemos cómo el consumo de alcohol y tabaco entre la población trabajadora es marcadamente superior al realizado por la población general. El tabaquismo y el abuso regular de alcohol constituyen los principales problemas con las drogas a los que se enfrenta la empresa española.

Comparando los datos de consumo del País Vasco con los de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogodependencias, “Encuesta domiciliaria sobre uso de drogas, 2007-2008”, observamos:

Que el consumo de tabaco y cannabis es menor en la Comunidad Autónoma del País Vasco que en el resto del estado.
Los consumos de heroína y cocaína son similares en las dos encuestas.
El consumo de alcohol es superior en la Comunidad Autónoma del País Vasco que en el resto de España.
En Euskadi, son sensiblemente superiores los consumos de anfetaminas (5 veces más) y éxtasis (el doble), mientras que los alucinógenos se consumen en la misma proporción.

IMPACTO EN LA EMPRESA

Percepción de los trabajadores

 
 

El 12,5% de los trabajadores consumidores de alcohol indica haber padecido algún tipo de consecuencia de resultas de su consumo (de salud, laboral, familiares, de relación, etc.). Asimismo, entre los trabajadores consumidores de otras drogas, el 15,7% reconoce haber padecido alguna consecuencia como resultado del mismo.

La inmensa mayoría de los trabajadores, el 71,9%, considera que el alcohol y las drogas ilícitas son un problema importante en el mundo del trabajo. Y justificaban esta percepción en función de tres tipos de razones:

El 34,2% conoce compañeros que beben en exceso o consumen otras drogas.
El 40,4% considera que pueden perjudicar a la integridad y salud de los trabajadores, por ejemplo provocando accidentes laborales y enfermedades.
Para el 29,6% pueden ser responsables de un perjuicio directo a la empresa, al relacionarse con merma de la productividad e incremento del absentismo.
Para el 28,7%, pueden favorecer mal ambiente y conflictividad potencial, al ser causa de malas relaciones, sanciones y despidos.

Percepción de los directivos

Los directivos españoles conceden importancia a la relación del consumo de alcohol y/o de otras drogas con el absentismo y la siniestralidad laboral.

Tabla 2. Relación entre consumo y absentismo
Relación Otras drogas Alcohol
Mucha 54% 40%
Alguna 31% 46%
Poca 6% 7%
Ninguna 4% 3%
No sabe / no contesta 5% 4%
  100% 100%
Fuente: CC.OO. Percepción y actitud de las empresas españolas ante el alcohol y otras drogas, 2006.


RECEPTIVIDAD DE LAS EMPRESAS

El staff directivo

 
 

El 51% de las empresas ha llegado a plantearse el tema de las drogas, variando este porcentaje en función del número de trabajadores (el 78% de las muy grandes y el 63% de las grandes). En la mayoría de los casos, la preocupación ha sido consecuencia de problemas aislados. Un 20% del total de empresas ha puesto en marcha algún tipo de actuación ante las drogas (el 62% de los que se plantearon el tema), tratándose, por lo general, de actuaciones puntuales.

Los servicios de prevención

El 59% de los Servicios de Prevención se han planteado en alguna ocasión el tema de las drogas, y de entre ellos un 91% impulsaron algún tipo de actuación, generalmente de carácter puntual.

Los trabajadores

Los trabajadores suelen proponer la realización del algún tipo de actuación en relación con las drogas. Sin embargo, sólo el 26,9% indican que se haya realizado alguna intervención en su empresa. Señalan como preferentes dos tipos de actuaciones:

Información y formación de los trabajadores.
Orientación hacia centros especializados de quienes tuvieran problemas asociados.

Los comités de seguridad y salud/delegados de prevención

El 46% de las representaciones sindicales se han planteado en alguna ocasión el problema del alcohol y/o las demás drogas.